Meteosat, un grupo madrileño de pop electrónico que vivió un éxito meteórico al pasar de la escena indie a fichar con una multinacional a finales de los 90, se reúne de nuevo para un concierto el próximo 6 de diciembre en Madrid.
La actuación se enmarca dentro de otro evento que también celebra 25 años: el club Ochoymedio, uno de los grandes dinamizadores de la noche madrileña durante todo este siglo. Ochoymedio ha creado unas sesiones de tardeo denominadas Flashback que se realizan en el Teatro Eslava (calle Arenal, 11). Es ahí donde Meteosat dará este inesperado concierto, a partir de las seis de la tarde. Las entradas se pueden comprar en este enlace .
El grupo de tecnopop tuvo algunos cambios en sus formaciones desde que se fundó en 1997 y hasta que sus miembros colgaron los sintes en el año 2001. La que subirá al escenario el 6 de diciembre está formada por Verónica Fernández a la voz, Eduardo Carrasco a la guitarra, Ignacio Escolar a los teclados, Roberto Martín (Niza, Uke) y Marta Diaz Rodríguez a los coros. Es decir, no participarán otros miembros anteriores como Borja Prieto y Diana Aller.
Después de un proyecto anterior llamado Skylab y liderado por Ignacio Escolar —actualmente director de elDiario.es—, algunos de sus componentes crearon Meteosat bajo cierta influencia de la herencia del tecnopop español que pasa por Aviador Dro, Oviformia , Pegamoides y Dinarama sigue en una línea más comercial con Mecano y vuelve de nuevo al indie con preciosidades más recoletas como Family o Astrud.

En esos finales de los 90, y quizá como reacción a varios años donde se imponían sonidos pesados como el del grunge o la psicodelia de Manchester, surgió una escena, especialmente en Madrid, de grupos que reivindicaban la simplicidad del teclado Casiotone, melodías extraídas de un efervescente punk-pop y ganas de diversión. En esa línea circulaban banda como Los Fresones Rebeldes, TCR, La Monja Enana o D’Estrellitas Power y, quizá maliciosamente, recibió con cierta frecuencia la denominación de “tontipop” .
Meteosat comenzó su carrera discográfica en las calles de Malasaña y con un single publicado por el sello independiente Elefant Records, producido por David Rodríguez (Bach is Dead, Beef, La Estrella de David) titulado Los idiomas vivientes (1998) y que ya apuntaba, desde la portada a las letras, a cierta fascinación por la ciencia ficción, la cual sería una de sus motivaciones.
El grupo llamó la atención del sello RCA (perteneciente a BMG, sello que posteriormente sería comprado por Sony), que en aquel momento tenía un cazatalentos que extraía artistas de la escena independiente para catapultarlas —así sucedió con Los Planetas— y rápidamente ficharon por esta multinacional. El sello les ofreció a Fino Oyonarte ( Los Enemigos ) como productor, y con él grabaron el hit Mundo de metal. Pero la relación con RCA no fue buena y el grupo consiguió un nuevo contrato con la discográfica Universal.
A Universal se llevaron también a su productor, que consiguió darle potencia a sus canciones, y allí grabaron su primer elepé, Espunk! (2000). Además de recuperar canciones de los singles, publicaron otros éxitos del momento como Mi novio es bakala, Fiesta en mi jardín o Vilma (ábreme la puerta).
Después de muchos conciertos, entrevistas y algunas actuaciones en televisión, el grupo se disolvió por diferencias internas. El concierto del 6 de diciembre será una ocasión excepcional para volver a escuchar media docena de sus canciones.

ElDiario.es
OK Magazine
KWQC Crime
WBAL-TV 11 Baltimore Sports
@MSNBC Video
AlterNet
The Daily Beast
IndyStarSports
Los Angeles Times Environment
TODAY Pop Culture