BUENOS AIRES (AP) — La inflación en Argentina en octubre fue de 2,3% registrando una leve aceleración respecto al mes pasado, debido a la volatilidad en los mercados en la recta final para las cruciales elecciones legislativas que terminó ganando el partido del presidente Javier Milei.
Junto con el índice de precios mensual, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó el miércoles que la inflación acumulada en los diez primeros meses del año fue del 24,8% y que la interanual —respecto de octubre de 2024— fue de 31,3%, “la más baja desde julio de 2018”, según destacó en X el ministro de Economía, Luis Caputo.
En septiembre la inflación había sido del 2,1%, lejos del 1,5% que se había registrado en mayo , la marca más baja en cinco años.
No bien difundido oficialmente el índice de inflación de octubre, el ministro de Economía destacó que “el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses”.
“Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”, afirmó.
El rubro que en octubre registró mayor aumento fue Transporte (3,5%), seguido de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%).
La volatilidad en el mercado de cambios se disparó en las semanas previas a las elecciones legislativas de medio término acelerando la depreciación del peso.
Pero el inédito respaldo político y económico del presidente estadounidense Donald Trump a Milei el 14 de octubre —días antes de los comicios para la renovación del Congreso— torció el rumbo de lo que se avizoraba como una inevitable derrota en las urnas del partido gobernante en Argentina tras el importante traspié que había sufrido semanas antes en las legislativas celebradas en la populosa provincia de Buenos Aires.
A la asistencia financiera por 40.000 millones de dólares de Estados Unidos se sumó la intervención directa del Tesoro en el mercado cambiario argentino mediante la compra de pesos, con el fin de estabilizarlo.
Así, se logró contrarrestar la depreciación de la moneda argentina y despejar dudas sobre los pagos de la deuda en medio del nerviosismo que había generado en los inversores una posible derrota del partido de Milei, lo que habría puesto en riesgo su agenda de ajuste y reformas económicas.
Finalmente, el 26 de octubre La Libertad Avanza liderada por el mandatario se impuso al peronismo de centroizquierda y fortaleció su presencia en ambas cámaras del Congreso, aunque deberá consensuar con otras fuerzas políticas para avanzar en reformas exigidas por Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Associated Press Spanish
CNN en Español
Noticias de América
VOZ DE Texas
Ann Arbor News Life
The Babylon Bee
AlterNet