Por Itzel Chan
M ÉRIDA, MX.- Investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) confirmaron la presencia en el estado del Aedes vittatus, un mosquito invasor con capacidad de transmitir dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya, que hasta hace poco no existía en México.
El hallazgo se dio de manera fortuita en septiembre de 2024, cuando personal del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” encontró el primer ejemplar en una trampa de monitoreo instalada en la comunidad maya de X-Calakoop, municipio de Tinum.
El profesor-investigador Carlos Baak Baak explicó que el insecto es originario de una isla del Mediterráneo, aunque también se distribuye en regiones de Asia y África. En América, se había detectado por primera vez en Cuba (2019), y posteriormente en República Dominicana y Jamaica.
“Sí tiene la capacidad de transmitir el dengue, pero no estamos seguros si ya tiene el virus en el cuerpo. Lo que sí es una realidad es que ya tenemos tres vectores de la enfermedad en Yucatán y seguramente se quedará a vivir en nuestro entorno”, precisó el especialista.
De acuerdo con los análisis genéticos preliminares, el mosquito habría llegado directamente desde la India y actualmente se encuentra en etapa de dispersión y colonización. Además de Tinum, ya se ha identificado su presencia en Mérida, Tixkokob y Teabo.
Tres vectores del dengue en Yucatán
El Aedes vittatus comparte criaderos con los mosquitos Aedes albopictus y Aedes aegypti, los principales transmisores del dengue. Los investigadores buscan determinar si el nuevo vector ya porta el virus y si tiene la capacidad de transmitirlo a humanos durante la temporada de mayor contagio.
A diferencia del Aedes aegypti, que habita principalmente en zonas urbanas, el vittatus puede desarrollarse también en áreas rurales y selváticas, lo que amplía su potencial de expansión. Además, podría alimentarse no solo de sangre humana, sino también de animales domésticos y silvestres, como perros, gatos, gallinas o ratas.
El biólogo Julio César Tzuc Dzul, del mismo laboratorio, indicó que ya cuentan con una colección biológica completa del Aedes vittatus, desde larva hasta adulto, para continuar los estudios y compararlo con otras especies locales.
Explicó que su característica física más visible son tres pares de puntos blancos en la parte dorsal del tórax, y advirtió que sus huevos podrían estar viajando en la basura o el transporte público, lo que facilitaría su expansión por el territorio.
Primer registro en México
Yucatán es el primer estado del país donde se confirma la presencia del Aedes vittatus, lo que podría facilitar su ingreso a Chiapas y otros países de Centroamérica.
Los investigadores insistieron en que la medida más efectiva para frenar su reproducción sigue siendo eliminar los criaderos de agua estancada.
“Si se detiene su etapa acuática de larva y pupa, no llegará a la adultez”, subrayaron. ( Noticaribe )

Noticaribe
Aristegui Noticias
Clarín Estados Unidos
Excelsior
Washington Hispanic
La Tribuna Hispana
CNN en Español
OKDIARIO Estados Unidos
Associated Press Spanish
TURQUESA NEWS
América TeVé EEUU
AlterNet