Los avances hacia la movilidad sostenible en Europa son “irreversibles” en toda Europa, “salvo en España”, ha lamentado este jueves el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible en una entrevista con el director de elDiario.es, Ignacio Escolar, en l as V Jornada de Movilidad Sostenible organizada por este medio . “España ahora mismo es el único país de la UE en el que se está viendo meter la piqueta a carriles bicis. Se ha visto en Logroño, en Valencia y en Valladolid”, ha enumerado Puente, sobre todo “como consecuencia de gobiernos de coalición en municipios del PP y Vox”. “Pero es cuestión de tiempo: o descarbonizamos o moriremos”, ha resumido el ministro.
El responsable del Gobierno de la cartera de Transportes ha destacado la importancia de avanzar hacia una movilidad más sostenible, en lo que incide la Ley que se vota este jueves en el Congreso y de la que dependen “10.000 millones de euros” de fondos europeos, ha recordado Puente.
“Sin tampoco sacralizar o elevar la importancia de esta ley a los altares”, el ministro ha destacado que pretende “enfocar la movilidad en la dirección de la sostenibilidad” de múltiples maneras, “ordenar las ayudas al transporte” de las CCAA y ayuntamientose e incidir en la “apuesta firme por el transporte público”. “La Ley es importante, pero las leyes no lo son todo. La voluntad política también es importante”, ha añadido.
Sobre esta regulación, Óscar Puente cuenta con que el Partido Popular introduzca alguna enmienda en el Senado. “Cuando el PP construye una mentira, tiene que montar una parafernalia alrededor para justificarla. El PP dijo que íbamos a eliminar las paradas de autobús en municipios pequeños, cosa que es absolutamente falsa”, ha denunciado el ministro.
Así, Puente ha afirmado que espera que el PP “cuela la obligación de que se mantengan” estas paradas de bus. “Si se hubiera quedado ahí no tendríamos mayor problema, pero es que añade frecuencias, horarios... Es decir, que pretende vía Ley perpetuar, congelar, un mapa concesional que data del franquismo”, ha denunciado el ministro.
“Un mapa que data del franquismo, que está caducado y que por primera vez en democracia se iba a modificar para hacerlo más operativo. No suprimiendo paradas, pero sí estableciendo rutas, criterios y frecuencias acordes son el siglo XXI”, ha añadido.
Hay que “reducir el uso irracional del coche”
Puente ha situado el “princicipal problema” de emisiones del transporte en las ciudades y también donde hay más deberes por hacer, como limitar la movilidad con coche en zonas de bajas emisiones y la creación de carriles bice, por ejemplo. “La gran tarea pendiente es racionalizar el transporte en las ciudades y ahí donde yo echo en falta más competencias”, ha sostenido el ministro, con margen de acción en grandes infraestructuras.
“El ámbito municipal tiene su autonomía y es muy complicado meter medidas de racionalidad. En Madrid, por ejemplo echo en falta mucha más peatonalización, sobre todo en la zona céntrica, hay calles muy pequeñas que no tiene sentido que se siga circulando con el coches, eso no pasa en ciudades de tipo medio en España”, ha sostenido.
Sobre las zonas de bajas emisiones, habitualmente en el centro de las ciudades, Puente ha rechazado que se trate de una medida en contra de las clases más populares, que ha advertido de que es un discurso que está incentivando la extrema derecha.
No vale solo tener un transporte público muy bueno, sino que también hay que tomar medidas de desincentiven el uso del transporte privado por la vía de limitación o prohibición
“No vale solo tener un transporte público muy bueno, sino que también hay que tomar medidas de desincentiven el uso del transporte privado por la vía de limitación o prohibición”, ha sostenido Puente, recordando su experiencia como alcande de Valladolid. El ministro ha defendido estas áreas, generalmente “pequeñas” en el centro de las ciudades, donde más transporte público hay, tratar de “evitar el uso irracional del coche”.
El ministro ha recordado que los coches contaminantes pueden entrar en estas zonas con ciertas condiciones, “a una consulta médica, a un parking, hay excepciones”. “Llevarlo al extremo de 'me tengo que cambiar de coche si quiero hacer un uso normal del vehículo' no es cierto. Hay una limitación, pero no obliga a nadie a cambiar de coche. No es una medida contra las clases trabajadoras. Es una medida de racionalización del coche privado, reduciendo algunos tránsitos que son irracionales y reduciendo un número de usos que es excesivo y que en muchas ciudades no tienen justificación, porque hay un buen transporte público”, ha argumentado Óscar Puente.
El “paso de gigante” de llegar al 10% del transporte de mercancías en tren
El ministro de Transportes ha sostenido que España está ya avanzando en el aumento del transporte de mercancías por tren. “Las autopistas ferroviarias están empezando. La de Madrid-Valencia está funcionando muy bien”, ha indicado Puente, pero ha recordado que en muchos otros casos requiere de una gran renovación de infraestructuras, así como su electrificación, en lo que el ministro ha sostenido que se está produciendo “una inversión bestial”.
El ministro ha explicado que se están potenciando “seis grandes nodos logísticos de mercancías” en el país para poder “meter muchas más mercancias al tren” y mejorando las conexiones portuarias.
“Ese objetivo que nos hemos fijado de llegar al 10% antes de 2030, ahora el 4%, la media europea del 17%, creo que es un objetivo alcanzable y es un salto de gigante. Multiplicar por 2,5 el volumen de mercancías que transportamos por tren antes de 20230 va a suponer un paso importante para oxigenar la carretera que está muy cargada de camiones”, ha sostenido Puente.

ElDiario.es Economía
La Crónica de Badajoz
Murcia.com
Raw Story
Salon