Una inusual tormenta solar ha comenzado a impactar la Tierra desde este martes, y sus efectos se dejarán notar durante al menos 48 horas más. Así lo han confirmado tanto la Agencia Espacial Europea (ESA) como la Agencia Espacial Española (AEE), que vigilan de cerca esta poderosa eyección de masa coronal (CME), clasificada como de nivel G4, es decir, "severa", en la escala del Centro de Predicción del Clima Espacial de Estados Unidos.
Estas tormentas solares son explosiones en la superficie del Sol que lanzan al espacio enormes cantidades de energía en forma de partículas cargadas. Cuando estas alcanzan la Tierra, pueden producir alteraciones en el campo magnético del planeta y generar fenómenos tan espectaculares como las auroras boreales. Y esta vez, el fenómeno podría verse en lugares tan poco habituales como el norte de España o incluso zonas más al sur, si se cumplen las condiciones atmosféricas.
Según ha detallado Jesús Huerta, portavoz de la ESA, «se trata de una gran metáfora de la naturaleza, un recordatorio de que, pese a los avances tecnológicos, seguimos expuestos a las fuerzas del cosmos». En efecto, las tormentas geomagnéticas pueden interferir en redes eléctricas, sistemas de navegación GPS y comunicaciones por radio de alta frecuencia.
El origen de esta actividad solar se encuentra en la región activa 4274 del Sol, desde la que se ha producido una erupción de clase X5.1, una de las más intensas de los últimos años. E sta ha lanzado al menos dos CME que ya han alcanzado la magnetosfera terrestre, deformándola y generando auroras visibles incluso en latitudes medias. Una tercera eyección estaría en camino y podría intensificar aún más la tormenta geomagnética.
En España, la AEE ha activado protocolos de seguimiento y prevención junto al Ministerio de Ciencia, aunque ha descartado riesgos para la población. Las consecuencias, aseguran, serán «limitadas y de corta duración». No se esperan daños en satélites ni alteraciones significativas en servicios esenciales como telefonía móvil o internet, aunque sí podrían darse interferencias leves en los sistemas GPS o en comunicaciones por radio.
Lo que sí podría ser visible, según expertos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), es el fenómeno de la aurora boreal, en tonos verdes, rojos o morados. «Estamos viviendo una de las tormentas solares más potentes del actual ciclo solar. Las condiciones son óptimas para observar auroras en zonas elevadas, poco iluminadas y mirando hacia el norte», explicó Héctor Socas Navarro, investigador del IAC. También recomendó a los aficionados a la astrofotografía tener cámaras listas, ya que incluso los teléfonos móviles actuales podrían capturar el espectáculo con claridad.
Lo verdaderamente excepcional de esta tormenta, según los expertos, es que ha dado lugar a un fenómeno poco frecuente conocido como Ground Level Enhancement (GLE). Este ocurre cuando las partículas solares alcanzan tal nivel de energía que penetran hasta la superficie terrestre, algo que sucede solo unas pocas veces por ciclo solar (de unos 11 años). El último evento similar fue registrado en 2006.
En cuanto a la posibilidad de observar las auroras desde nuestro país, dependerá de varios factores: la nubosidad, la contaminación lumínica y la latitud. Zonas del norte como Galicia, Asturias, Cantabria o el País Vasco tienen más posibilidades, aunque no se descartan avistamientos débiles en otras regiones. Lo importante, subrayan los expertos, es estar atentos al cielo durante las noches de esta semana.
Mientras tanto, satélites de todo el mundo siguen enviando datos en tiempo real. La ESA y la NASA continúan evaluando el impacto sobre infraestructuras espaciales y comunicando las posibles afectaciones. Para el gran público, el fenómeno supone una oportunidad casi única de contemplar un espectáculo natural reservado normalmente a lugares como Noruega, Islandia o Canadá.
La recomendación general es no alarmarse: no hay riesgo biológico y no se esperan grandes afectaciones en la vida diaria. Pero sí se trata de un evento científico de enorme interés y, posiblemente, uno de los más intensos registrados en las últimas dos décadas.

ALERTA El Diario de Cantabria
LA RAZÓN Sociedad
Antena 3 Noticias
Cadena SER
ABC News
TIME