El Instituto Nacional Electoral ( INE ) c oncluyó que no es viable implementar el voto por internet de forma generalizada en México , al menos bajo la legislación actual. Según un reporte de El Universal , la Comisión de Organización Electoral presentó un documento en el que señala que esta modalidad “ no está considerada en la normatividad aplicable” y que requeriría cambios constitucionales, reglamentarios y locales para poder operar sin vulnerar la certeza del proceso electoral.

Aun así, el instituto planea una prueba piloto en 2026, durante la elección de Coahuila , enfocada únicamente en personas con discapacidad y sus cuidadoras primarias, como parte de un ejercicio de voto anticipado.

Cambiar la ley, garantizar seguridad y gastar millones: el triple reto del voto digital

El documento del INE advierte que no hay condiciones jurídicas ni técnicas para implementar un voto remoto por internet a nivel nacional . “ Sería necesaria una adecuación al marco normativo constitucional y reglamentario ”, señala el informe, además de la creación de mecanismos claros de autenticación y verificación de identidad.

Según Animal Político , los altos costos y las exigencias de seguridad también son un obstáculo. Desarrollar e implementar el Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI) implicaría un gasto considerable, sumado a auditorías y mantenimiento , algo que de acuerdo con el consejero Jaime Rivera, debería limitarse solo a casos específicos, como personas que no puedan acudir físicamente a las urnas.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 4

La consejera Dania Ravel subrayó que cualquier prueba debe contar con auditorías externas e independientes , tal como ocurre con el voto de mexicanas y mexicanos en el extranjero. Además, pidió que el sistema incorpore mecanismos biométricos, como “ fotografía viva ” o reconocimiento facial, para garantizar que la persona que vota sea realmente la titular de la credencial.

La prueba piloto: voto anticipado y electrónico, pero en un entorno controlado

El plan que se analiza c ontempla una boleta impresa y una versión digital, ambas auditables , en un contexto “ controlado y de baja escala ”. El objetivo sería medir la viabilidad técnica y operativa del sistema, detectar fallas y a partir de esa evidencia, decidir si es posible avanzar hacia una implementación más amplia.

“Si ya pagan impuestos, deberían votar”: Movimiento Ciudadano quiere que adolescentes de 16 decidan en elecciones
En Xataka México “Si ya pagan impuestos, deberían votar”: Movimiento Ciudadano quiere que adolescentes de 16 decidan en elecciones

El representante del PRI ante el INE, Luis Cuenca, pidió que el ejercicio “ no sea vinculante ” y argumentó que no tiene sustento legal. Lo comparó con usar “ un Ferrari para trabajar el campo ”: una tecnología costosa que no necesariamente se adapta al terreno. Por su parte, Jaime Castañeda, de Morena, insistió en que debe garantizarse que el voto emitido sea libre, secreto y verificable y que no existan riesgos de suplantación o manipulación de datos.

Las experiencias previas: urnas electrónicas sí, voto por internet aún no

Como anteriormente reportamos en Xataka México , el INE ya ha probado el voto electrónico en distintas modalidades. Durante el proceso 2023-2024 se usó el sistema SIVEI, que permitió a más de 200 mil mexicanos en el extranjero votar en línea , respaldado por tecnología blockchain y claves de seguridad fragmentadas en cinco partes.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 6

Además, el instituto desarrolló la Urna Electrónica 7.0, utilizada en 71 casillas especiales en Ciudad de México y Nuevo León , que combina pantalla táctil, impresión térmica y verificación del voto. Sin embargo, estas pruebas se han realizado bajo vigilancia directa y en entornos cerrados, algo muy diferente al voto remoto por internet que se pretende explorar en Coahuila.

Según el Informe Integral de Evaluación del Voto Electrónico del INE (2023) , el uso de urnas electrónicas ha mostrado buen nivel de aceptación ciudadana , pero también problemas técnicos y de verificación: fallas en pantallas, bloqueos del sistema y vulnerabilidades detectadas en las pruebas de seguridad, algunas de ellas supervisadas por el Instituto Politécnico Nacional.