Un 90% de los médicos de Atención Primaria en España considera que las estrategias actuales para dejar de fumar son insuficientes, según el informe « Tabaquismo y Atención Primaria en España: ¿por qué las estrategias actuales no bastan?» , elaborado por la consultora LECA Solutions y avalado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

El estudio, basado en las respuestas de 250 médicos de Atención Primaria de todo el país, revela que el 73% de los facultativos considera que la mayoría de sus pacientes fracasa al intentar dejar de fumar, y el 66% cree que casi la mitad de los fumadores ni siquiera se plantea abandonar el hábito.

Además, el 77% de los profesionales opina que las terapias disponibles no satisfacen las necesidades de la mayoría de los fumadores, y el 89% cree que no son efectivas o requieren mejoras sustanciales.

A ello se suma que el 87% reconoce no tener suficiente conocimiento sobre medidas complementarias — como vapeadores, tabaco calentado o bolsas de nicotina—, mientras que el 83% considera que el colectivo médico no está suficientemente informado sobre estrategias que están logrando mejores resultados en otros países.

Los médicos también señalan la falta de tiempo en las consultas como una de las principales barreras para ofrecer un abordaje más completo del tabaquismo.

Más de ocho millones de fumadores diarios

Según los autores del informe, el tabaquismo sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública en España, con más de ocho millones de fumadores diarios y más de 22.000 muertes anuales por cáncer de pulmón, cuatro de cada cinco atribuibles al consumo de cigarrillos.

Aunque existen terapias farmacológicas y programas de cesación tabáquica, las tasas de éxito a largo plazo no superan el 25%, lo que genera preocupación en la comunidad médica por la falta de resultados y el impacto sanitario y económico asociado.

Pese a los avances, España mantiene una de las tasas de tabaquismo más altas de Europa, con una prevalencia cercana al 24%, según el Eurobarómetro.

Tanto la SEORL-CCC como la SEEN reclaman una revisión urgente de los protocolos actuales y una actualización de la Ley Antitabaco, incorporando las últimas evidencias científicas y clínicas.

Una oportunidad en plena revisión de la Ley Antitabaco

La publicación de este estudio coincide con la revisión de la Ley 28/2005, que establece medidas sanitarias frente al tabaquismo, y del Real Decreto 579/2017, que regula aspectos sobre la fabricación, presentación y comercialización de productos de tabaco y afines.

El comité de expertos que ha participado en la elaboración del informe considera que esta coyuntura representa una oportunidad para integrar la visión de los médicos y las nuevas evidencias científicas sobre reducción de riesgo.

«En España se necesita coherencia, valentía política y más recursos. Se pueden hacer leyes, pero si no se fortalece el sistema público, no lograremos avanzar», señaló la doctora Sara María Ferrero Coloma, presidenta de la Comisión de Prevención de Tabaquismo de la SEORL-CCC y autora principal del estudio.

El caso del Reino Unido: un cambio de enfoque

Ferrero Coloma explicó que España ha mantenido históricamente una política conservadora, centrada en la abstinencia total y la prevención, mientras que otros países, como Reino Unido, han optado por enfoques más flexibles.

En el caso británico, se incluyen cigarrillos electrónicos en los protocolos para pacientes en los que no funcionan los fármacos tradicionales, con un seguimiento sanitario estricto y resultados preliminares positivos.

«Entendemos la cautela de España, porque necesitamos siempre evidencia científica sólida para actuar, pero debemos fortalecer la estructura para avanzar en otras direcciones con rigor, independencia y una visión puramente sanitaria», subrayó la doctora Ferrero Coloma.

Apoyo psicológico y formación, claves pendientes

El doctor José Antonio López Medina , endocrinólogo y miembro de la SEEN, la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) y la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), destacó tres aspectos clave detectados en el grupo de trabajo:

  • El déficit de apoyo psicológico.
  • La necesidad de crear grupos de terapia ambulatoria en Atención Primaria.
  • El refuerzo de las unidades especializadas de tabaquismo para pacientes complejos.

«El estudio evidencia carencias formativas y una llamada de atención: necesitamos más recursos en Atención Primaria, más apoyo psicológico, formación y actualización. Sólo así podremos reducir las tasas de tabaquismo, que siguen siendo muy altas», afirmó López Medina.

Replantear el modelo español

Por su parte, Pablo González Ipiña, socio de LECA Solutions, abogó por cambiar la forma de abordar el tabaquismo en España, generar debate público y crear un grupo de trabajo que analice los resultados obtenidos en países que aplican políticas basadas en la reducción de daño.

«Hay países que han cambiado su enfoque —como Reino Unido, Suecia, Nueva Zelanda, Japón o Estados Unidos — y han obtenido resultados espectaculares. En España hemos pasado del 29% al 24% de fumadores en diez años, pero Inglaterra ha reducido del 22% al 12%. Si seguimos haciendo lo mismo, los resultados seguirán siendo los mismos», concluyó.