México quiere dar un salto importante en su estrategia de conectividad. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), junto con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) y pequeños operadores que usan la Red Compartida de Altán Redes , anunció que busca conectar a cerca de 2 millones de personas que hoy no tienen acceso a internet, en un plazo de 18 meses .

Según un reporte de El Exprés , el titular de la Coordinación Nacional de Infraestructura Tecnológica de la ATDT, José Luis Pérez, explicó que el plan se enfoca en “ localidades de hasta 4 kilómetros que hoy no tienen conectividad ”, principalmente comunidades con más de 500 habitantes que suman 2 mil 283 poblaciones . El anuncio se realizó durante la Convención Nacional 2025 de la Canieti y es uno de los mayores despliegues coordinados entre el gobierno federal, operadores regionales y el nuevo marco regulatorio.

Descuento del 50% en espectro: el incentivo para operadores 

Uno de los motores del plan tiene que ver con un cambio regulatorio clave. Según El Financiero , la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) propuso ofrecer un descuento del 50% en el pago anual de derechos del espectro para cualquier operador dispuesto a llevar cobertura a zonas rurales donde hoy no llega internet.

José Luis Pérez señaló que ya existen empresas interesadas, aunque sus nombres no se revelarán hasta que la CRT los anuncie oficialmente. El incentivo entraría en vigor en 2026. Como detalló el medio, este esquema de estímulos regulatorios busca acelerar el despliegue de cobertura en comunidades donde la inversión privada tradicionalmente no ha sido rentable.

Pexels Karola G2 6465

Un nuevo marco legal que apuesta por el “ uso social ” del espectro y por conectar a 15 millones de mexicanos

El plan de 18 meses ocurre en paralelo a una reforma más grande, se trata de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Según un comunicado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, el objetivo global de esta ley es conectar a 15 millones de personas sin acceso a internet en todo el país . La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, explicó que la legislación:

  • Permite que CFE provea servicios de internet en zonas sin cobertura en igualdad de condiciones con los operadores privados,
  • Separa funciones de competencia económica para crear una nueva Comisión Antimonopolio,
  • Recupera derechos de audiencias y refuerza el papel de radios comunitarias,
  • Habilita un uso del espectro no solo comercial, sino también social.

La mandataria recordó que el modelo se inspira en esquemas aplicados en Brasil , donde operadores pueden ampliar cobertura en ciertas regiones a cambio de beneficios regulatorios sobre sus concesiones.

imagen

CFE Telecom reporta torres nuevas, fibra y millones de líneas activas

El despliegue de infraestructura no depende únicamente de operadores privados. Según Mobile Time , CFE Telecom reportó una inversión de 3,564 millones de pesos entre octubre de 2024 y julio de 2025 con los siguientes resultados: 

  • 1,380 nuevas torres de telecomunicaciones 4G LTE, alcanzando un total de 4,907 torres.
  • 7,602 kilómetros de fibra oscura adicionales, para un total de 21,449 kilómetros en la Red Nacional de Agregación y Acceso.
  • 1.6 millones de nuevas líneas de telefonía móvil activadas, para llegar a 3.3 millones de servicios móviles y de banda ancha.
  • 1,338 nuevos puntos de internet gratuito, sumando 102,329 puntos en todo el país.

Los puntos de acceso u tilizan tecnologías como 4G LTE, red compartida, ADSL e internet satelital y están orientados a comunidades rurales e indígenas, además de zonas urbanas marginadas. El objetivo hacia finales de 2025 es llegar a 111.6 millones de personas en más de 53,000 localidades.