Tan solo 29 % de los estadounidenses apoya las acciones que Washington ha perpetrado en aguas del Caribe y el Pacífico, en operativos que han dejado un saldo de decenas de personas muertas bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico .

La encuesta de Reuters/Ipsos muestra cierta división interna en el Partido Republicano, donde el 27 % se opone a esas prácticas, el 58 % las aprueba y el resto se muestra indeciso. En el caso de los demócratas, tan solo las apoya uno de cada diez, mientras que el 75 % las rechaza.

Washington continúa el despliegue militar en la zona, centrado especialmente en Venezuela, iniciado hace casi tres meses y con el que ha llevado a cabo al menos 20 ataques contra presuntas embarcaciones narcotraficantes en los que se ha asesinado a alrededor de 70 personas .

Críticas por vulnerar el derecho internacional

Esta estrategia ha acarreado la rotunda condena de organizaciones de derechos humanos, e incluso de la ONU, así como las muestras de preocupación incluso de países aliados de EE.UU. ante las denuncias de ejecuciones extrajudiciales de civiles .

En este tiempo, la Administración Trump ha estado difundiendo los videos de los bombardeos de las embarcaciones, si bien no han mostrado ninguna prueba que sostuviera su hipótesis de que sus tripulantes eran narcotraficantes y de que los navíos transportaban droga.

Además, no se ha hecho ningún intento de interceptar los barcos y apresar a sus pasajeros para procesarles ante los tribunales, que era la práctica implementada hasta hace poco, de acuerdo con el derecho internacional.

Venezuela en el punto de mira

Sus acciones tienen un blanco claro, el Gobierno de Venezuela, del que Washington afirma, sin ninguna evidencia, que se encuentra compinchado con los narcotraficantes. De hecho, se ha acusado directamente al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar un cártel de la droga, por lo que ha llegado a ofrecer una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su arresto.

Pese a que el Gobierno estadounidense ha llegado a amenazar con llevar a cabo ataque en suelo venezolano, solo el 35 % de los encuestados en la nación norteamericana apoya ese uso de la fuerza militar. Asimismo, solo el 21 % respaldaría el uso del Ejército para derrocar al presidente Maduro.

El despliegue de EE.UU. en el Caribe y Pacífico se ha intensificado en los últimos días. En la zona se encuentran ocho buques de guerra, un submarino militar, aviones F-35 y ahora también el portaaviones más grande de su Armada, el Gerald R. Ford , con 4.000 personas y decenas de aviones de combate abordo.

Desde Venezuela  explican  que las agresiones de EE.UU. tienen como objetivo "cambiar el régimen" en su país y robar su "inmensa riqueza petrolera".  "La verdad es que Venezuela es inocente, y todo lo que se está haciendo contra Venezuela es para justificar una guerra, un cambio de régimen y robarnos la inmensa riqueza petrolera, que es la principal reserva petrolera y la cuarta reserva de gas del mundo", manifestó Nicolás Maduro.

Agresiones de EE.UU. 

  • Desde el pasado mes de agosto, EE.UU. ha desplegado frente a las costas de Venezuela  buques de guerra, un submarino, aviones de combate y tropas , bajo el pretexto de luchar contra el narcotráfico.
  • Paralelamente, Washington acusó al presidente venezolano, Nicolás Maduro,  sin pruebas ni sustento , de liderar un supuesto cártel del narcotráfico. En este contexto, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi,  duplicó  la recompensa por información que conduzca a su arresto.
  • A mediados de octubre, Trump  admitió  haber  autorizado a la CIA a realizar operaciones encubiertas en territorio venezolano . En respuesta, Maduro preguntó: "¿Alguien se puede creer que la CIA no está operando en Venezuela desde hace 60 años? ¿Alguien se puede creer que la CIA no ha conspirado desde hace 26 años contra el comandante [Hugo] Chávez y contra mí?".
  • Las acciones y presiones de Washington han sido calificadas por Caracas como una agresión , cuestionando la verdadera razón de los operativos.
  • Esa postura también ha sido esgrimida por el representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, quien en una reunión del Consejo de Seguridad afirmó que las acciones estadounidenses en el Caribe no son ejercicios militares ordinarios, sino una " campaña descarada de presión política , militar y psicológica contra el Gobierno de un Estado independiente".
  • El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk,  condenó  los bombardeos.
  • Los bombardeos contra lanchas de escaso calado también han sido repudiados por los Gobiernos de  Colombia México  y  Brasil , así como por expertos de las Naciones Unidas, que han señalado que se trata de  "ejecuciones sumarias" contrarias a lo que consagra el derecho internacional .