En septiembre de 2025, la economía de Perú experimentó un notable crecimiento del 3,94%, acumulando un avance del 3,33% en los primeros nueve meses del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este crecimiento fue impulsado principalmente por los sectores de construcción, agropecuario, comercio, minería, hidrocarburos, manufactura y otros servicios, que en conjunto representaron el 70% de la evolución económica total. Sin embargo, el sector de telecomunicaciones y otros servicios de información fue el único que mostró un retroceso en este mes.

El sector agropecuario destacó con un crecimiento de doble dígito del 12,10%, gracias al aumento en la actividad agrícola, que creció un 10,64%. Entre los cultivos que más crecieron se encuentran la aceituna, con un impresionante aumento del 18,615.08%, y la palta, que creció un 112,93%. Otros cultivos como el café y el frijol grano seco también mostraron incrementos significativos. Sin embargo, la producción de cacao y papa, entre otros, sufrió caídas notables.

La construcción se posicionó como el segundo sector con mayor crecimiento, alcanzando un 10,24%. Este avance fue impulsado por el consumo de cemento y la ejecución de obras, especialmente en el ámbito público, donde los gobiernos locales incrementaron su inversión en un 33,12%. A pesar de esto, la inversión nacional disminuyó en un 20,44%.

En el sector minero, se registró un crecimiento del 2,09% en septiembre, impulsado por el aumento en la producción de zinc y cobre. La minería metálica creció un 2,28%, mientras que el subsector de hidrocarburos avanzó un 0,78% gracias a un mayor volumen de extracción de petróleo crudo. La pesca también mostró un crecimiento del 6,37%, y la manufactura creció un 1,73%, destacando la elaboración y conservación de productos del mar y carne.

Paola Herrera, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), comentó que las cifras de septiembre “están alineadas con las proyecciones de IPE”. Además, destacó que el sector construcción alcanzó su tasa más alta desde enero de 2024, lo que indica un buen dinamismo en los sectores relacionados con la inversión durante el tercer trimestre. Por su parte, Pamela Bernabé, economista senior de Macroconsult, señaló que la construcción está siendo impulsada por el sector privado a través de la autoconstrucción.

De cara al cierre de 2025, Bernabé advirtió sobre factores negativos que podrían afectar la economía, como la menor cuota de anchoveta y una contracción en la inversión pública. Sin embargo, se espera que la economía crezca por encima del 3% este año. El IPE proyecta un crecimiento del 3,2%, con un sesgo al alza, anticipando una fortaleza en el consumo y una recuperación en los sectores vinculados a la inversión, que podría reflejarse en un crecimiento del 10% en la inversión privada durante el último trimestre.