Los delfines son capaces de usar objetos con una finalidad que supera la simple curiosidad. Esa habilidad se manifiesta tanto en comportamientos utilitarios como en gestos sociales, y ha generado un interés importante en la biología marina. Este uso activo de materiales del entorno se interpreta como una forma de adaptación y, en algunos casos, como un recurso de comunicación.
El estudio de su relación con estos objetos ha impulsado numerosas observaciones sobre su inteligencia y la complejidad de sus interacciones, lo que ha derivado en nuevas líneas de investigación sobre el aprendizaje entre individuos y la transmisión de comportamientos.
Los machos de delfín jorobado usan esponjas en exhibiciones de cortejo
Machos de delfín jorobado fueron vistos llevando esponjas marinas sobre la cabeza frente a la costa norte de Australia Occidental. La escena fue registrada por Holly Raudino , científica principal del Departamento de Biodiversidad, Conservación y Atracciones (DBCA), que explicó a ABC News que esta conducta se observó “ en un contexto sexual ”. Raudino añadió que las esponjas presentaban “formas, tamaños y colores distintos, pero todo parece concentrarse en una zona concreta”.
El fenómeno se ha documentado solo en algunas áreas de Pilbara y Kimberley, como el golfo de Exmouth y Dampier. Según Raudino, aunque la especie habita en otros puntos, este comportamiento “ no se ha descrito en ningún otro lugar ni en otra especie de delfín ”. La población de delfines jorobados está considerada vulnerable por la Ley Nacional de Protección Ambiental, con menos de 10.000 adultos maduros estimados en el mundo.
Un grupo del sur australiano convierte las esponjas en herramientas de caza
Más al sur, en Shark Bay, otro grupo de delfines ha mostrado un uso distinto de las esponjas. En este caso, las hembras de delfín mular indopacífico las emplean como herramienta para la caza. Ellen Rose Jacobs , bióloga marina de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, explicó que los animales “utilizan la esponja para protegerse de las rocas afiladas mientras remueven el fondo en busca de peces ”. Esa práctica, según una investigación publicada en la revista Royal Society Open Science , se transmite a través de generaciones y requiere un largo periodo de aprendizaje.
El uso del objeto afecta a la ecolocación, un sistema que permite orientarse mediante sonidos y ecos. Jacobs detalló que la esponja actúa “ como un silenciador, igual que una máscara ”, lo que obliga al animal a ajustar su percepción del entorno. Para comprobarlo, utilizó micrófonos submarinos que confirmaron la continuidad de los chasquidos de orientación, y después modeló la distorsión acústica causada por la esponja.

Mauricio Cantor , biólogo marino de la Universidad Estatal de Oregón, declaró que cazar con ese método “ es como hacerlo con los ojos vendado s, hay que tener una gran destreza para hacerlo bien”. Los científicos calculan que solo un 5% de la población de Shark Bay, unos 30 individuos, practica este tipo de búsqueda . Según Jacobs, quienes dominan la técnica consiguen una mayor eficiencia en la captura de presas.
Boris Worm , ecólogo marino de la Universidad Dalhousie de Canadá, comentó que “les lleva muchos años aprender esta habilidad especial de caza; no todos la siguen utilizando”. Janet Mann , bióloga marina de Georgetown y coautora del estudio, señaló que las crías “ pasan alrededor de tres o cuatro años con sus madres, observando y aprendiendo habilidades vitales ”. Esa transmisión directa convierte la caza con esponjas en un ejemplo de enseñanza entre generaciones dentro del mundo animal.
Las observaciones conjuntas han permitido establecer diferencias entre las especies que utilizan esponjas, aunque el comportamiento revela un mismo principio de adaptación. En las costas del norte, los machos jorobados las portan como parte de sus rituales de apareamiento, mientras en Shark Bay las hembras las usan para buscar alimento. En ambos casos, dicha herramienta sirve de vehículo entre la experiencia individual y la transmisión cultural dentro del grupo.

ElDiario.es
Atlanta Black Star Entertainment
AlterNet
Raw Story