El secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, llegará este miércoles a República Dominicana en otra visita de un alto funcionario estadounidense al Caribe, en medio de las amenazas de la Administración de Donald Trump contra Venezuela.

En un breve comunicado, el Departamento de Guerra informó este martes que Hegseth se reunirá con el presidente dominicano, Luis Abinader, y otras autoridades, como el ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre, para "fortalecer las relaciones de defensa" .

Asimismo, añade, EE.UU. busca "reafirmar el compromiso de defender la patria", así como "proteger" a sus socios en América Latina , de manera que pueda "garantizar la estabilidad y la seguridad en todo el continente americano".

En la víspera, Abinader adelantó la noticia, aunque no dio detalles sobre la agenda. "Seguimos trabajando con los EE.UU. porque esta es una lucha fuerte ", manifestó en su conferencia prensa semanal en el Palacio Nacional, en la capital, Santo Domingo.

El mandatario aseguró que " en algunos países, especialmente de Suramérica , ha aumentado la cantidad de producción de narcotráfico, especialmente de cocaína", por lo cual la visita de Hegseth servirá para "continuar la coordinación de esa lucha".

De hecho, República Dominicana ya ha realizado dos intercepciones marítimas contra embarcaciones que llevaban 806 y 484 paquetes de presunta cocaína, respectivamente, acciones instrumentadas  "en apoyo" a la operación 'Lanza del Sur' de Washington.

El jefe del Pentágono llegará a territorio caribeño tan solo un día después que el titular del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Dan Caine, culminara una minigira por Puerto Rico y Trinidad y Tobago; este último, un  país a escasos kilómetros por mar de Venezuela .

Todo esto coincide con un reporte reciente de la agencia Reuters, que  señala  que EE.UU. está listo para poner en marcha una  nueva fase de operaciones contra Venezuela  en los próximos días.

La agresión de EE.UU. en síntesis

  • Despliegue militar: desde agosto pasado, EE.UU.  mantiene desplegada una fuerza militar significativa  frente a las costas de Venezuela, justificándola como parte de la lucha antidrogas. Washington  anunció  posteriormente la operación 'Lanza del Sur', con el propósito oficial de "eliminar a los narcoterroristas" del hemisferio occidental y "proteger" a EE.UU. "de las drogas que están matando" a sus ciudadanos.
  • Operativos letales: como parte de estas operaciones se han realizado  bombardeos  contra presuntas  embarcaciones  de narcotraficantes, con un saldo de más de 70 personas muertas y sin pruebas de que realmente traficaran con estupefacientes.
  • Acusaciones y recompensa: Washington ha acusado   sin presentar evidencias al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar un cártel de narcotráfico y ha  duplicado  la recompensa por su captura.
  • Postura venezolana: Maduro  denuncia  que el objetivo real de EE.UU. es un "cambio de régimen" para apoderarse de las inmensas  riquezas  petroleras y gasísticas de Venezuela.
  • Falta de sustento: organismos como Naciones Unidas y la propia Administración de Control de Drogas (DEA) de EE.UU. señalan que Venezuela no es una ruta principal para el narcotráfico hacia suelo estadounidense, ya que más de 80 % de las drogas utilizan la ruta del Pacífico.
  • Condena internacional:  Rusia , el alto comisionado de las  Naciones  Unidas para los Derechos Humanos y los Gobiernos de  Colombia México  y  Brasil  han condenado las acciones estadounidenses. Expertos califican los ataques a embarcaciones como "ejecuciones sumarias" que violan el derecho internacional.