El tradicional encuentro con la prensa que celebra Suzuki como antesala de la Navidad ha servido en esta ocasión para que su presidente de la marca para España y Portugal, Juan López Frade, dibuje un panorama relativamente halaguëño en términos generales para el sector durante el año entrante, así como para desgranar los inconvenientes varios a que se enfrenta la electrificación, según su criterio.
Armado con la bola de cristal que lo suele acompañar en esta cita anual, López Frade estima que las ventas de coches en España al cierre de 2025 rondarán las 1.150.000 unidades, un 13% más que el año anterior, y que en 2026 escalarán hasta los 1.190.000 vehículos (+3,5%), cerca ya de las cifras previas a la pandemia.
Por lo que concierne a su marca, Suzuki aumentará sus matriculaciones un 7,1% el año próximo, hasta 6.000 unidades que suponen un 0,5% de cuota de mercado, por las 5.600 de este ejercicio, que representan un 0,49%. La caída interanual del 17,9% entraba ya en los planes de Frade, pero ha sido ligeramente más abultada debido a cierta falta de previsión en los pedidos de coches a la matriz japonesa.
El objetivo para el siguiente curso es particularmente ambicioso en la medida en que debe compensar la desaparición de modelos como el Ignis y el Jimny, y también porque gran parte de la producción del Vitara eléctrico se está enviando al Reino Unido para poder cumplir con la creciente exigencia de ventas de vehículos de cero emisiones en ese país.
En consecuencia, el e Vitara se hará esperar en nuestro país un poco más de lo esperado. Este mes llegará a Alemania y Francia, mientras que la comercialización en España no dará comienzo hasta principios de abril; es decir, solo cuando “haya suficiente stock ” para hacer frente a los pedidos, según ha explicado el directivo. Después del verano de 2026, Suzuki Ibérica presentará además un nuevo modelo del que, por el momento, no ha facilitado más detalles.
Muy crítico con tirios y troyanos, Frade ha cargado en el encuentro tanto contra las regulaciones europeas como contra las políticas del Gobierno español. De las primeras, dice que, de no mediar intervención normativa y sanciones, Europa no lograría la electrificación completa hasta la década de 2060, como ya señaló hace un año por estas fechas.
Por lo que atañe a nuestro país, recuerda que “teníamos el Plan Moves”, en referencia a que varias autonomías ya han agotado los fondos previstos en él, y que ahora “ni está ni se le espera”, salvo parche de última hora, ante la ausencia de Presupuestos Generales.
Además, el paquete de medidas de dos puntos presentado recientemente por la ministra de Transición Ecológica -Moves Corredores y Flotas Plus- supone en su opinión “otro año perdido” dado que Sara Aagesen anunció que “se puede ejecutar hasta el 31 de agosto de 2026”.

Así las cosas, el presidente de Suzuki Ibérica espera una ralentización del crecimiento en las ventas de vehículos electrificados durante el año entrante. Sus cálculos indican que híbridos enchufables y eléctricos puros podrían terminar 2026 con una cuota conjunta del 22,8%, en la que los primeros aportarían el 11,6% y los segundos, el 11,2% aproximadamente. Estos datos suponen un alza del 3,4% con respecto a la cifra de cierre estimada para 2025, que es del 19,4% (10,7+8,7%) y representa un aumento de 8,4 puntos porcentuales sobre el año anterior.
Como es bien sabido, los que se salvan de la quema son los coches híbridos, que este año lograrán un 42,3% de penetración -una mejora de 4,2 puntos- y en 2026 coparán el 49,1% del mercado, con un crecimiento de 6,8 puntos.
Una industria europea en declive
Hace tiempo que López Frade acusa a Bruselas de actuar con escasa inteligencia en lo que hace a la defensa de los intereses de su industria automovilística. “Los fabricantes europeos estamos haciendo el tonto”, afirma sin ambages el ejecutivo sobre las políticas comunitarias para el sector, juicio que considera aplicable para todos los vehículos en general, pero especialmente para los de tipo electrificado.
Las marcas europeas acaparaban el 68,04% de las entregas en el mercado español en el año 2020, argumenta el directivo, y en 2025 han caído al 58,14%. El retroceso ha sido absorbido por los constructores chinos, que han pasado de un 0,01% a un 9,65% en un lustro. Los japoneses, coreanos y el resto, principalmente estadounidenses, se han mantenido más o menos estables.
Si hablamos de vehículos enchufables, prosigue Frade, vemos que los europeos tenían en 2020 un peso del 68,39% y hoy han retrocedido más de 24 puntos, hasta el 44,27%. En el mismo periodo, los grandes vencedores han sido los chinos, que partían literalmente de cero hace cinco años y en octubre de 2025 se habían hecho con el 19,96% de la tajada . En el epígrafe de otros , la cuota ha pasado del 8,21 al 19,16%, principalmente por el empuje que en ese tiempo ha demostrado Tesla.

ElDiario.es
CBS News Video
New York Post
Women's Wear Daily Lifestyle
US Magazine
Raw Story
The Conversation
Real Simple Home
NPR