En Argentina, las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) están en auge. Un informe de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano revela que más de 2,7 millones de estudiantes están actualmente matriculados en estudios superiores. Las disciplinas relacionadas con sistemas y tecnología son las más solicitadas. Federico Cerruti, SEO de Off Page Manager, destaca que carreras como Análisis de Sistemas e Ingeniería Informática son las más populares, ofreciendo "una salida laboral casi inmediata y una proyección salarial que no deja de crecer".

El informe de Adecco Argentina complementa esta información, señalando que los especialistas en inteligencia artificial son algunos de los profesionales mejor remunerados, con sueldos que pueden superar los 8 millones de pesos mensuales en posiciones senior. Los analistas de datos, que interpretan grandes volúmenes de información, ganan entre 1.500.000 y 2.700.000 pesos mensuales, dependiendo de su experiencia. Además, los especialistas en ciberseguridad también están bien posicionados, con salarios que oscilan entre 1.900.000 y 6.000.000 pesos.

La demanda de talento en estas áreas no solo busca cubrir vacantes, sino que las empresas también ofrecen oportunidades de desarrollo profesional y capacitación continua. La digitalización y el avance de la inteligencia artificial están impulsando esta necesidad de profesionales con habilidades técnicas y blandas, como el pensamiento crítico.

La mayor concentración de búsquedas laborales se encuentra en el Área Metropolitana de Buenos Aires, aunque la región patagónica lidera los niveles salariales, especialmente en sectores como petróleo y tecnología. Los jóvenes que ingresan al mercado laboral aspiran a ingresos mensuales mínimos de 1.388 dólares, con expectativas salariales para perfiles junior de alrededor de 980 dólares, y entre 1.500 y 1.900 dólares para profesionales senior.

En cuanto a la formación, más de dos millones de estudiantes están matriculados en universidades públicas, siendo la Universidad de Buenos Aires (UBA) una de las más reconocidas en América Latina. Las universidades privadas también tienen una matrícula significativa, con costos de inscripción variables. Buenos Aires ha sido reconocida como la mejor ciudad de América Latina para estudiar, considerando factores como el costo de vida y la calidad académica.

El costo promedio de alquiler para estudiantes en la ciudad es de 450.000 pesos mensuales. Otras ciudades como Mendoza y Córdoba también se destacan como importantes polos educativos. La creciente demanda de profesionales tecnológicos y el contexto económico nacional están influyendo en la elección de carreras de las nuevas generaciones, que buscan tanto vocación como oportunidades laborales.