El mercado local se encuentra en un "Súper Miércoles" marcado por dos eventos cruciales: una mega licitación de deuda en pesos y la publicación del dato de inflación de julio. Estos factores han captado la atención de inversores, bancos y autoridades económicas, quienes analizan su impacto en las tasas, el dólar y la estabilidad financiera.

La Secretaría de Finanzas busca renovar la mayor parte posible de los vencimientos, que ascienden a casi $15 billones, y al mismo tiempo, reducir la concentración de pagos a corto plazo. El dato de inflación, que será divulgado por el INDEC, servirá como referencia para la política monetaria y fiscal del Gobierno, que intenta mantener la calma cambiaria y moderar el costo de financiamiento.

El Ministerio de Economía enfrenta compromisos inmediatos por casi $15 billones en esta primera licitación de agosto, dentro de un total mensual de vencimientos que ronda los $23 billones. La estrategia oficial incluye limitar la concentración de instrumentos con vencimiento inferior a un mes a no más del 50%. Para ello, se han establecido topes de $3 billones para la Lecap que vence el 12 de septiembre y de $4 billones para la que vence el 30 de septiembre.

En comparación con la licitación anterior, se han realizado cambios significativos. No se emitirán Lecaps con vencimiento el 29 de agosto ni Boncaps al 17 de octubre, pero se incorpora una Lecap al 10 de noviembre. Además, se reintroducen bonos dollar-linked con vencimiento al 15 de febrero de 2026, en un contexto donde los precios de dólar futuro superan el techo de la banda cambiaria.

En la mesa de operaciones de un banco, se estima que el Tesoro podría renovar hasta un 80% de los vencimientos. Justina Gedikian, de Cohen Aliados Financieros, advirtió que "probablemente el Tesoro no llegue a rollear el 100% de sus vencimientos", recordando que en la última licitación el ratio fue de 76%. La menor liquidez de los bancos podría limitar la demanda de títulos, lo que podría afectar la preferencia por el dinero líquido.

Belisario Álvarez de Toledo, de True Grit, comentó que "van a quedar pesos en la calle, pero la inclusión de los Tamar va a ayudar a que el rollover sea razonable". Por su parte, Martín Przybylski, de One618, anticipó un rollover menor al 100%, lo que consideró positivo.

En un movimiento adicional, el Banco Central ha habilitado una ventanilla de liquidez para bancos, permitiendo operaciones de pase activo con títulos del Tesoro de más de 60 días de plazo. Esta medida busca ofrecer la liquidez que el mercado ha demandado y estabilizar la tasa corta. La operatoria se implementa con un límite de participación del 5% de la Responsabilidad Patrimonial Computable de cada entidad.

El objetivo del Gobierno es reducir las tasas de corto plazo y fomentar la toma de deuda a plazos más largos. Sin embargo, esta estrategia puede generar movimientos cambiarios si la liquidez excedente se dirige al dólar. El Ministerio de Economía está impulsando una política monetaria centrada en el control de la cantidad de dinero, con metas específicas sobre el M2 transaccional privado y pasivos netos acordados con el FMI.