Un hallazgo científico que desafía las expectativas en el estudio de la biodiversidad marina acaba de hacerse realidad en Galicia . En la ría de Arousa, una de las zonas costeras más emblemáticas del Atlántico, un equipo de investigadores ha dado con un gusano nunca antes descrito.

Esta especie presenta una morfología muy particular y un sistema venenoso propio. ¿Quieres saber cuáles son las características de este animal ?

Descubren en la ría de Arousa un gusano venenoso y desconocido para la ciencia

El gusano ha sido descrito como una nueva especie para la ciencia bajo el nombre de Pararosa vigarae . Su hallazgo, publicado en The Royal Society Open Science , se produjo a 30 metros de profundidad sobre un fondo fangoso marino en la ría de Arousa , donde fue recolectado durante una campaña dirigida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

Esta especie pertenece a la familia Lineidae , la misma del célebre Lineus longissimus , considerado el gusano más largo del mundo , que puede alcanzar hasta 55 metros según el Libro Guinness.

Pararosa vigarae: características del gusano acordeón hallado en la ría de Arousa

La característica más llamativa de Pararosa vigarae es su capacidad para contraerse hasta una quinta parte de su longitud, formando pliegues similares a anillos, por lo que se ganó el apodo de «gusano acordeón» .

Aunque no alcanza largos extremos como su pariente más famoso, esta estrategia de plegado es única dentro de los nemertinos descritos hasta ahora.

Según señala el catedrático de Biología Marina Juan Junoy en el portal digital de la Universidad de Alcalá , esta especie es poco común , dado que sólo ha sido registrada en dos ocasiones en la Ría de Arousa, pese a tratarse de una zona bien estudiada. Su detección limitada subraya el grado de desconocimiento que aún existe en los ecosistemas marinos costeros.

Para confirmar que se trataba de un nuevo género, el equipo realizó una secuenciación del ADN del material biológico recolectado, seguida de análisis filogenéticos. Estas pruebas demostraron que la especie no encajaba en géneros previamente conocidos , lo que llevó a la validación formal de Pararosa vigarae .

Relevancia del descubrimiento de este gusano en Galicia

Este hallazgo indica que en zonas costeras consideradas bien muestreadas, como la Ría de Arousa, aún pueden esconderse organismos desconocidos .

En todo el mundo se han identificado unas 1.300 especies de nemertinos, un grupo de gusanos que destacan por una peculiar habilidad: mediante una trompa extensible, pueden inyectar veneno paralizante a sus presas .

Esta capacidad ha despertado el interés científico por su posible uso en biotecnología , especialmente en el desarrollo de nuevos medicamentos o pesticidas de origen natural. Este descubrimiento subraya la riqueza oculta en zonas ya exploradas y demuestra que aún quedan muchas especies por descubrir.

Por último, hay que destacar que Juan Junoy, responsable del hallazgo, destaca la r areza de Pararosa vigarae , que sólo ha sido detectada 2 veces en la ría de Arousa, pese a su tamaño visible. El investigador ha descrito ya 18 nuevas especies , principalmente nemertinos, además de varios crustáceos isópodos, ampliando el conocimiento de la fauna marina.