El desempleo en Lima Metropolitana ha alcanzado cifras alarmantes. En el trimestre de mayo a julio de 2025, la tasa de desempleo se incrementó del 6,0% al 6,1%, marcando el primer aumento desde la pandemia. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esto significa que 358 mil 800 personas están sin trabajo, lo que representa un aumento de 11 mil 700 desempleados en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los hombres jóvenes son los más afectados, con una tasa de desempleo que ha subido al 14%. En contraste, los adultos mayores de 45 años tienen una tasa de desempleo del 5,8%. A pesar de que la población ocupada en Lima ha crecido un 1,6% en el mismo periodo, el aumento del desempleo ha generado preocupación entre los analistas.

Paola Herrera, analista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), advirtió que "no hay suficiente evidencia para asegurar que el empleo en la capital está iniciando una senda de crecimiento". A pesar de un crecimiento del 3% en el empleo al inicio de 2025, la reciente desaceleración ha llevado a los expertos a ser cautelosos sobre la sostenibilidad de estas cifras.

César García, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), también destacó que, aunque hay señales positivas en el aumento del empleo adecuado, "la cantidad total de empleo no es suficientemente amplia para confirmar una tendencia robusta". La situación es especialmente crítica para las mujeres, cuya tasa de desempleo se sitúa en el 7,2%, superando la de los hombres, que es del 4,7%.

El informe del INEI revela que, a nivel nacional, la tasa de desempleo femenino ha aumentado en comparación con el año anterior, mientras que la de los hombres ha disminuido. Esto indica que aún persisten barreras estructurales que afectan a estos grupos vulnerables.

Los jóvenes, en particular, enfrentan dificultades para ingresar al mercado laboral. Más del 70% de los jóvenes ocupados trabaja en la informalidad, lo que agrava su situación. La analista Herrera sugirió que el aumento de la criminalidad y la migración de jóvenes en busca de mejores oportunidades son factores que complican aún más su inserción laboral.

Con las elecciones del próximo año en el horizonte, los expertos consideran que es poco probable que se implementen medidas efectivas para reducir las brechas de empleo para jóvenes y mujeres. García enfatizó que "resolver esta tendencia a la baja del empleo juvenil y femenino será una de las primeras tareas que tendrá que atender el siguiente gobierno". La situación laboral en Lima Metropolitana sigue siendo un tema crítico que requiere atención inmediata.