El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú ha reportado una notable disminución en los casos de dengue a nivel nacional. Hasta el 9 de agosto, correspondiente a la semana epidemiológica 32, los casos se redujeron en un 87% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En 2024, se notificaron 257,994 episodios de la enfermedad, mientras que en 2023 se registraron 34,677 casos.

Este descenso se atribuye a las acciones de prevención y control implementadas desde el año pasado por el Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales. El Minsa ha destacado que estas labores forman parte del Plan de Prevención y Control del Dengue para 2025, que cuenta con un presupuesto de S/126,441,476.00. Este plan tiene como objetivo principal reducir la incidencia y letalidad del dengue en el país.

Las acciones del Gobierno y del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) se han centrado en controlar la densidad del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. Además, se ha fortalecido la capacitación de los profesionales de salud para mejorar la atención a los pacientes afectados.

Según el CDC-Perú, las regiones con mayor número de casos hasta la semana epidemiológica 31 son San Martín (10,049), Loreto (6,281), Cajamarca (6,046), Lima (1,692), Amazonas (1,671), Piura (1,568) y Lambayeque (1,549).

El Minsa ha advertido sobre los síntomas del dengue, que incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido y dolor muscular y articular. También se han señalado signos de alarma, como dolor abdominal intenso, vómito persistente y sangrado de mucosas. Ante estos síntomas, el Minsa recomienda no automedicarse, mantenerse hidratado y acudir de inmediato al centro de salud más cercano.