La oleada de incendios que asola a España en agosto continúa activa y se ceba especialmente con el noroeste peninsular. El fuego continúa avanzando en los incendios de León y Ourense y veinte focos continúan en el máximo nivel de alerta. En lo que va de 2025, las imágenes por satélite muestran la destrucción de al menos 340.000 hectáreas por el fuego.

El siguiente mapa muestra los focos activos en los dos últimos días que han detectado los satélites VIIRS de la NASA en España. La agencia aeroespacial norteamericana utiliza imágenes satelitales para identificar incendios activos y anomalías térmicas por todo el planeta.

¿Cómo está siendo 2025 comparado con años anteriores?

El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) señala que este 2025 está siendo una de las temporadas de fuegos más devastadoras desde la puesta en marcha del sistema en el año 2000. Este cálculo solo incluye los incendios de más de 30 hectáreas que se han podido identificar por imágenes de satélite y de los que se ha medido la superficie. Solo en 2022 se había detectado un número similar de áreas calcinadas desde el espacio como en los meses que llevamos de 2025.

Aunque los datos son todavía provisionales ya que las estimaciones del EFFIS calculan las áreas quemadas a partir del perímetro del incendio y pueden incluir dentro de esos límites zonas que se han salvado de las llamas, las áreas quemadas en 2025 hasta agosto ya superan a todo 2022. Consulta la evolución, día a día, en el siguiente gráfico.

La comparativa de los datos de Copernicus (Sistema Europeo de Incendios Forestales) con las cifras de superficie quemada del Ministerio de Transición Ecológica señalan que este 2025 podría la peor temporada de fuegos desde al menos 1994. Ese año ardieron miles de hectáreas en un infierno de humo y llamas que se cebó especialmente con las provincias del Mediterráneo.

El siguiente gráfico compara la superficie quemada por incendios forestales en España según las estadísticas del Gobierno y las comunidades hasta 2024, más exhaustivas pero actualizadas con más retardo, y el área calcinada que ha detectado el programa Copernicus, que solo incluye los incendios de más de 30 hectáreas que se han podido rastrear a través de imágenes satelitales entre 2000 y lo que llevamos de 2025.

La mayoría de hectáreas quemadas este verano han coincidido con días en que España estaba en ola de calor. En Ourense, las máximas no han bajado de los 37 grados desde los primeros fuegos, según los datos de Aemet analizados por elDiario.es , y la provincia concentra más de 100.000 hectáreas calcinadas en primera quintena de agosto.

¿En dónde se ha quemado más?

Los fuegos de 2025 se han cebado especialemente con el noroeste peninsular. Con los últimos datos, los incendios iniciados en tres provincias (Zamora, Ourense y León) concentran tres de cada cuatro hectáres calcinadas en 2025. Consulta en el siguiente mapa la superficie arrasada por los fuegos en cada territorio, según los últimos datos disponibles a partir de imágenes satelitales.

Gran parte de estas áreas calcinadas se explican por incendios de alta intensidad y dimensiones como el de Zamora-León o el de A Rúa (Ourense), que se acercan a las 40.000 hectáreas calcinadas y ambos apuntan a ser de los mayores de la historia reciente. Estos fuegos señalan un fenómeno que se ha intensificado en las últimas décadas en España: el auge de los grandes incendios forestales (de más de 500 hectáreas). Son pocos, pero devastadores.

¿Cuáles han sido los mayores incendios?

En el siguiente mapa puedes consultar los grandes incendios que llevamos en 2025 a partir de los cálculos realizados a través de las imágenes de satélite.

La información provisional de Copernicus señala que varios incendios de este año se colocarían en el ranking de incendios con más superficie quemada desde 1968.

Aunque los datos son provisionales, ya que las estimaciones del EFFIS calculan las áreas quemadas a partir del perímetro del incendio y pueden incluir dentro de esos límites zonas que se han salvado de las llamas y superficies no forestales, las cifras colocan en cabeza a los incendios de Zamora-León (Uña de Quintana) y el de A Rúa (Ourense).

Por ejemplo, Federico Grillo, jefe de Emergencia del Cabildo de Tenerife, ya avisó del fenómeno de las megaincendios durante los fuegos de Gran Canaria en 2019. “Está sucediendo en otros lados: incendios que no se han visto nunca, con unas longitudes de llamas y una velocidad de propagación que parecen más tormentas de fuego que un incendio convencional y cada vez nos cuesta más”, según recogió Canarias Ahora.

Para ver cómo estos grandes incendios calcinan hectáreas de vegetación en pocos días o incluso horas, en los siguientes gráficos puedes ver una secuencia en imágenes de satélite que reconstruyen la rápida secuencia de los grandes incendios que han calcinado miles de hectáreas en 2025.

Incendio de Zamora-León

El incendio forestal que se inició el pasado domingo en Zamora y que ha traspasado la frontera de León apunta a ser el mayor incendio jamás registrado en España . En apenas 3 días, las llamas arrasaron con al menos 37.000 hectáreas, según la última estimación del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) .

Las imágenes desde el espacio muestran la rápida expansión de las llamas entre el lunes y el miércoles.

Incendio en Zamora-León

Comenzó el 10 de agosto en Uña de Quintana y ha dejado más de 39.000 hectáreas quemadas

Fuente: Copernicus

Aunque los datos son todavía provisionales ya que las estimaciones del EFFIS calculan el perímetro del incendio y no descartan las zonas dentro de esos límites que se han salvado de las llamas, la comparación con los fuegos que arrasaron la sierra de la Culebra en 2022 (de los más grandes registrados jamás en España) muestra la magnitud del fuego que ha asolado las provincias de Zamora y León en 2025.

Incendios en Ourense

Aún con varios incendios activos, en Galicia la ola de fuegos se concentra principalmente en la provincia de Ourense, donde se han registrado evacuaciones, confinamientos y varios heridos. Los mayores incendios son los declarados en Chandrexa de Queixa, A Rúa y Oímbra, todos por encima de las 20.000 hectáreas calcinadas.

Todavía sin controlar, varios focos del fuego continúan activos y la devastación de las áreas quemadas se muestra en las fotografías recogidas por el sistema Copernicus.

Los focos de incendios en Ourense

Los grandes incendios ocurridos en Ourense en agosto de 2025

Fuente: Copernicus