shutterstock

La consolidación de la paz en Colombia no solo depende del cese de las hostilidades: pasa también por la creación de un horizonte de desarrollo económico y social que promueva la inclusión y el desarrollo sostenible. En este contexto, el concepto de Tech4Peace –o tecnologías para la paz, es decir, el uso estratégico de la tecnología para apoyar los procesos de paz– adquiere un papel central.

Investigaciones recientes resaltan que la conectividad digital, la ética empresarial y el emprendimiento constituyen ejes fundamentales para el desarrollo de proyectos de desarrollo en territorios afectados por el conflicto armado.

Inclusión digital y brechas estructurales

En América Latina, la brecha digital es una barrera para el desarrollo equitativo. Al analizar los 33 países de la región, vemos que el porcentaje de personas que usan internet es un predictor más relevante que la cobertura de banda ancha del índice de desarrollo humano (IDH), el indicador desarrollado por Naciones Unidas para medir el progreso de los países en salud, educación y nivel de vida.

En Colombia, esto cobra especial relevancia en los municipios más afectados por el conflicto armado, donde el acceso a internet sigue siendo limitado y desigual. En un intento de paliar la falta de oportunidades, el Estado colombiano ha establecido en ellos el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Estudios recientes sugieren que priorizar el uso efectivo de internet en entornos rurales –mediante ofertas diferenciadas geográficamente y acompañamiento formativo– puede generar procesos de inclusión y participación ciudadana.

Automatización y empleo

En América Latina hay un claro contraste entre el bajo nivel de adopción de las nuevas tecnologías (particularmente de la IA) en los sectores tradicionales y el alto grado de innovación de las grandes empresas.

La transformación digital es un pilar para el desarrollo económico y social de las regiones y, además, tiene implicaciones medioambientales. La adopción responsable de la inteligencia artificial requiere, además de infraestructura, formación técnica, adaptaciones en la cultura corporativa y desarrollo de marcos éticos, soberanía digital y una gran disponibilidad de energía eléctrica y agua.

Leer más: ¿Puede la IA ser peor para el planeta que los maratones de series?

Un estudio basado en encuestas a trabajadores colombianos de empresas medianas y grandes analizó el papel que juegan valores humanos como la honestidad, la colaboración y el compromiso en los avances de la digitalización industrial (Industria 4.0) y en la percepción de seguridad laboral de los trabajadores.

Frente a los discursos que avisan de los riesgos de la automatización y la IA en el futuro del trabajo, los resultados de esta investigación muestran que dichos valores funcionan como atenuantes frente al miedo al reemplazo laboral y abren la posibilidad de una adaptación tecnológica ética y sostenible.

Esta evidencia empírica respalda la necesidad de diseñar políticas públicas que fomenten la relación entre la tecnología y la ética organizacional. Colombia, a través de sus planes nacionales de desarrollo, ha priorizado la actualización del talento humano y la transformación digital como claves para la productividad en contextos digitales.

Leer más: Cómo ayuda la inteligencia artificial en entornos laborales

Inteligencia artificial para el bien común

La aplicación de IA genera transformaciones disruptivas no solo para el sector privado sino también para el sector público. Estudios recientes indican que el uso de la IA puede mejorar la eficacia de las políticas y los procesos públicos tanto por la reducción de costes sino como por la capacidad de analizar datos, reconocer patrones sospechosos y emitir alertas a las autoridades. Así, su aplicación podría transformar las políticas públicas en países en desarrollo, como los de la región de América Latina y el Caribe.

Leer más: Podríamos evitar la corrupción en los contratos públicos con inteligencia artificial

En medio de las preocupaciones actuales sobre la ética en la digitalización y la privacidad de los datos, el Estado colombiano ha desarrollado marcos normativos e institucionales para el uso de la IA:

  • El marco ético para la IA, que considera factores como la transparencia, la privacidad, el control humano de las decisiones, la seguridad, la responsabilidad, la no discriminación, la inclusión, la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y el beneficio social.

  • La política nacional de inteligencia artificial.

Digitalización y emprendimiento

El emprendimiento es una herramienta eficaz para reconstruir el tejido social en zonas posconflicto. Crear empresas genera empleo y dinamiza las economías locales. Sin embargo, en un mundo cada vez más digitalizado, para que eso ocurra es clave el fortalecimiento de capacidades digitales.

Las nuevas tecnologías ofrecen a las comunidades más vulnerables una vía de inclusión económica (por ejemplo, a través del desarrollo del comercio electrónico de los productos locales: artesanías, producción agrícola, etc.). No obstante, para ello se necesita acompañamiento técnico y visibilizar el trabajo y el producto desarrollado por dichas comunidades.

Leer más: Sostenibilidad ambiental, equidad social y satisfacción personal, bases de una alternativa al desarrollo

Una agenda para la innovación

Incorporar las tecnologías digitales en contextos posconflicto no debe ser vista solo como una apuesta por la eficiencia: es también una oportunidad para la construcción de la paz en Colombia. Con el desarrollo de políticas de conectividad y marcos éticos robustos, y el uso estratégico de las aplicaciones de IA, los desafíos estructurales se pueden transformar en oportunidades de desarrollo sostenible.

Los trabajos recientes de investigadores colombianos ofrecen datos valiosos para la formulación de políticas públicas y la implementación de proyectos de Tech4Peace en el país. En última instancia, una paz duradera requiere no solo la ausencia de violencia, sino también de saber aprovechar las oportunidades que la transformación digital ofrece para la construcción de paz en los territorios que se han visto afectados por la violencia.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a compartir ideas de expertos académicos.

Lee mas:

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.