El dólar oficial ha experimentado un notable aumento por segundo día consecutivo, cerrando a $1.325 en el Banco Nación. Este incremento se produce en un contexto de alta volatilidad en el mercado financiero, donde las tasas de interés en pesos se han mantenido cerca del 60%. A pesar de los rendimientos elevados, la demanda por el dólar ha crecido, lo que ha llevado a un aumento en su cotización, en contraste con la tendencia observada a principios de agosto.
El dólar al público finalizó con una ganancia de diez pesos, lo que representa un aumento del 0,8%. En el mercado mayorista, el dólar cerró a $1.315, con un incremento de 14 pesos o un 1,1% en el día. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, comentó que "con solo una rueda por delante para terminar esta semana, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de 15 pesos, contra una baja de 26 pesos registrada en la semana anterior".
Los dólares financieros también mostraron un comportamiento al alza, con el "contado con liquidación" finalizando a $1.322,26 (+1,1%) y el dólar MEP a $1.318,81 (+1,4%). Los contratos de dólar futuro también reflejaron subas, con posturas para fin de mes cerrando a $1.332, lo que representa un aumento de 14,50 pesos o 1,1%.
El volumen operado en el mercado fue de USD 1.541 millones, con un interés abierto que se mantuvo estable en USD 6.650,3 millones. En cuanto al dólar blue, su precio se mantuvo sin cambios a $1.340, lo que representa la cotización más alta en el mercado, con una brecha cambiaria del 1,9% respecto al mayorista.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central disminuyeron en USD 207 millones, alcanzando un total de USD 41.483 millones. Esta caída se vio influenciada por una baja en la cotización del oro y del yuan chino respecto al dólar estadounidense. La reciente política de encajes bancarios ha generado turbulencias en el mercado, llevando las tasas de cauciones bursátiles a un pico del 150% anual a un día.
El Banco Central ha implementado medidas para facilitar el arbitraje entre cauciones y pases, lo que ha contribuido a una mayor estabilidad en las tasas, aunque estas aún se mantienen en niveles elevados. Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB, explicó que "salió nueva normativa del BCRA que permitiría a los bancos arbitrar la caución y los pases sin necesidad de encajar esos pesos".
En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el S&P Merval ganó un 1%, cerrando en 2.103.163 puntos, tras una caída de más del 5% en las sesiones anteriores. Sin embargo, el sector bancario continuó enfrentando pérdidas. Luis Caputo, ministro de Economía, aseguró que "no nos vamos a mover un ápice del plan económico", mientras que analistas advierten sobre la incertidumbre política que afecta el clima del mercado.