El Tratado de Tlatelolco, firmado en 1967, representa un hito histórico en los esfuerzos de América Latina y el Caribe por establecer una zona libre de armas nucleares. Este tratado prohíbe el desarrollo, adquisición, ensayo y emplazamiento de tales armas en la región, reflejando el deseo común de los países latinoamericanos y caribeños de evitar convertirse en un campo de batalla en el contexto de la Guerra Fría.

Estructura del Tratado

El tratado consta de un preámbulo que establece sus objetivos fundamentales, junto con un Sistema de Control diseñado para verificar el cumplimiento de las disposiciones acordadas. Además, incluye dos Protocolos Adicionales que tienen como propósito abordar la relación con países extraterritoriales, en especial aquellos que poseen armas nucleares. Esta es

See Full Page