El 29 de agosto de 1997 nacía en California Netflix , con la promesa de acceder a entretenimiento ilimitado a bajo coste. Hoy, ver series en maratón o pasar horas navegando por un catálogo infinito se ha convertido en rutina para millones de personas. Pero ¿qué está ocurriendo realmente con nuestro cerebro en esta nueva era del visionado compulsivo?
Expertos de la Universitat Oberta de Catalunya ( UOC ) advierten sobre dos efectos secundarios del consumo intensivo de plataformas como Netflix, Amazon Prime o MAX: la llamada " memoria de pez " y el " efecto túnel ". Dos fenómenos que, según explican la profesora Elena Neira , experta en comunicación audiovisual, y el neuropsicólogo clínico Juan Luis García Fernández , tienen implicaciones tanto cognitivas como cu