
Según un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores , a partir del 29 de agosto de 2025 Estados Unidos comenzará a cobrar impuestos a todos los paquetes recibidos desde el extranjero , sin importar su valor. Con esta decisión, se eliminó la exención conocida como “ de minimis ”, que permitía el ingreso libre de impuestos a mercancías con valor inferior a 800 dólares.
Como consecuencia, Correos de México suspendió desde el 27 de agosto los envíos postales y de paquetería hacia Estados Unidos , “ en tanto se definen los nuevos procesos operativos ”. México se suma así a otros países como Alemania, Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda, que han aplicado medidas similares.
Según AP , con la suspensión de la exención fiscal los envíos hacia Estados Unidos enfrentarán ahora cargos que van del 10% al 50% de su valor declarado o de manera temporal durante los próximos seis meses, un arancel fijo que oscila entre 80 y 200 dólares por paquete.
Esto significa que millones de mexicanos con familiares en Estados Unidos, que regularmente enviaban ropa, medicinas o incluso cartas, verán encarecido o suspendido este canal de comunicación.
Cartas que no llegaron y frustración en ventanillas postales
De acuerdo con BBC , la noticia tomó por sorpresa a muchos usuarios . La ama de casa Yunnueth Hernández acudió con sus hijos al Palacio de Correo en la Ciudad de México para enviar una carta a un familiar en Estados Unidos, pero se encontró con la suspensión del servicio. “ Nos afecta sentimentalmente ”, dijo la mujer.
Otra usuaria relató entre lágrimas que no pudo mandar una carta de diez páginas y unas fotos a su pareja en Estados Unidos . Estos testimonios reflejan el impacto humano de una medida que, aunque busca regular el comercio, afecta directamente a la vida cotidiana de miles de familias.
El trasfondo: la guerra arancelaria del segundo mandato de Trump
De acuerdo con BBC , la eliminación de los “ minimis ” forma parte de la estrategia arancelaria del presidente Donald Trump , que regresó a la Casa Blanca en enero de 2025. El objetivo, según su administración, es cerrar los huecos legales que permitían a importadores y a gigantes del e-commerce como Temu y Shein evadir impuestos mediante envíos pequeños y baratos.
En 2024, más de 1,360 millones de paquetes ingresaron a Estados Unidos bajo esta regulación, con un valor estimado de 64,400 millones de dólares. De ellos, México fue el sexto país emisor, con más de 51 millones de paquetes enviados entre 2018 y 2021 , según datos oficiales citados por el medio.
Empresas privadas como DHL también aplicaron restricciones
El impacto no solo alcanzó a los correos nacionales. DHL informó en un comunicado que, desde el 22 de agosto, suspendió temporalmente la aceptación de paquetes comerciales enviados desde Alemania a Estados Unidos debido a la nueva normativa.
En el caso de DHL Express, el servicio sigue disponible, pero todos los envíos, incluso los de bajo valor, deberán pagar aranceles. La compañía aclaró que únicamente los paquetes entre particulares declarados como “ regalo ” y con un valor menor a 100 dólares podrán enviarse sin cambios , aunque estarán sujetos a revisiones más estrictas.
México busca negociar, pero la incertidumbre persiste
Según AP , e l gobierno mexicano afirmó que mantendrá el diálogo con Washington y con organismos postales internacionales para definir mecanismos que permitan reanudar el servicio “ de manera ordenada, brindando certeza a los usuarios y evitando contratiempos en la entrega de mercancías ”.
El reto, sin embargo, es que los sistemas postales de la mayoría de países no están preparados para procesar inspecciones masivas en millones de paquetes pequeños. Mientras tanto, el envío transfronterizo se encarece y los usuarios deberán recurrir a alternativas privadas más costosas o simplemente pausar sus envíos.