El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha instado al Gobierno a implementar medidas adicionales para abordar la creciente urgencia de reducir el gasto público. En un comunicado emitido este jueves, el CFA advirtió sobre la necesidad de adoptar medidas estructurales para corregir la trayectoria de déficits persistentes y el aumento de la deuda que comenzó en 2008.
El CFA publicó su informe trimestral N° 22 sobre Balance Estructural y el nivel prudente de deuda, donde se analizan las discrepancias entre las metas fiscales establecidas por el Ejecutivo y sus proyecciones. Según el informe, los nuevos datos presentados por la Dirección de Presupuestos (Dipres) en su Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre indican que los riesgos fiscales se han materializado, lo que podría llevar a un nuevo desvío de la meta de Balance Estructural (BE).
El CFA destacó que las cifras fiscales presentadas por la Dipres consideran la aplicación de acciones correctivas, siendo las medidas legislativas las que tendrían el mayor impacto. Sin embargo, el CFA advirtió que existe el riesgo de que estas medidas no se materialicen, se posterguen o se modifiquen durante su discusión en el Congreso. Por ello, el CFA recomendó que las cifras se presenten sin considerar las medidas correctivas legislativas.
Además, el Consejo reiteró su recomendación hecha en abril, sugiriendo que el Ejecutivo presente sus cifras fiscales en el IFP para 2025 y el periodo 2026-2029, basándose en un escenario que incluya solo las medidas bajo su control directo. También se solicitó que se presenten escenarios alternativos con medidas legislativas.
El CFA subrayó la importancia de que el Gobierno tenga un plan alternativo para 2025, que incluya medidas adicionales bajo su control, para ser activadas de manera oportuna en caso de retrasos o modificaciones en el proceso legislativo.
En cuanto a las proyecciones para 2026, el CFA indicó que muestran "holguras fiscales negativas", ya que el gasto comprometido supera el nivel compatible con la meta de BE. Esto es especialmente relevante a pocos meses de iniciar la discusión presupuestaria para 2026, ya que podría haber un desvío respecto a la nueva meta fiscal en trámite.
El CFA también señaló que las proyecciones de BE para 2026, que son de –1,6% con medidas correctivas y de –1,8% sin ellas, son más deficitarias que la nueva meta propuesta para ese año, que es de –1,1% del PIB. Por lo tanto, el CFA instó a la Dipres a anticipar este escenario al preparar el proyecto de Ley de Presupuestos para 2026, evaluando medidas administrativas adicionales que alineen el gasto comprometido con el cumplimiento de la meta de balance estructural.