El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos emitió un fallo que pone en cuestión la política comercial del presidente Donald Trump . Con una votación dividida (7 a 4), la corte concluyó que la mayoría de los aranceles recíprocos aplicados a decenas de países, así como los impuestos adicionales a China, México y Canadá , son ilegales al no contar con autorización legislativa.

La decisión, de 127 páginas , recuerda que la imposición de gravámenes comerciales es una prerrogativa exclusiva del Congreso . El tribunal rechazó el argumento de Trump de ampararse en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) , subrayando que esta norma no menciona ni aranceles ni términos equivalentes, y nunca otorgó al Ejecutivo poder ilimitado para fijar impuestos al comercio.

Un fallo con efectos diferidos

Aunque el fallo anula de raíz la estrategia arancelaria de Trump, sus efectos no serán inmediatos . La corte dio plazo hasta el 14 de octubre para que el Gobierno pueda apelar ante el Tribunal Supremo . Durante este tiempo, los aranceles seguirán vigentes.

Este margen busca evitar un vacío legal y permitir a la Casa Blanca defender sus políticas, que Trump presentó en abril como el “día de la liberación” de las injusticias comerciales . En esa fecha, el presidente decretó un arancel base del 10% a casi todos los países y medidas específicas contra naciones acusadas de dumping o competencia desleal.

Los argumentos del Gobierno y las críticas judiciales

Trump ha defendido sus aranceles como un mecanismo de defensa nacional frente a los desequilibrios comerciales, el tráfico de drogas y la dependencia de ciertos mercados estratégicos. Sin embargo, el tribunal considera que estos motivos no justifican una declaración de emergencia nacional comercial ni amparan la creación de nuevos impuestos sin aval del Congreso.

Los jueces advirtieron que aceptar esa interpretación equivaldría a otorgar al presidente un poder fiscal sin límites, algo incompatible con la tradición legislativa de Estados Unidos.

Impacto económico y político

La decisión judicial ha generado un fuerte debate:

  • Pequeñas empresas celebraron el fallo, tras haber denunciado que los aranceles encarecieron importaciones y afectaron sus cadenas de suministro.

  • Varios estados argumentaron que las medidas dañaban su competitividad y las exportaciones locales.

  • Desde la Casa Blanca, Trump insistió en que retirar los aranceles sería un “desastre total” para la economía, debilitando a EEUU frente a potencias rivales.

El Gobierno advierte que, si se derriban las barreras arancelarias, el país podría vivir un choque financiero comparable al de 1929 . No obstante, la corte priorizó la claridad legal por encima de estos escenarios económicos.

Próximos pasos

Si el caso llega al Supremo , podría convertirse en un precedente clave sobre los límites del poder presidencial en política económica. Más allá del desenlace, la decisión ya cuestiona la estrategia de Trump de utilizar los aranceles como herramienta de negociación geopolítica y comercial.

El fallo también envía un mensaje sobre la necesidad de cooperación entre Ejecutivo y Legislativo en decisiones de gran calado, recordando que la Constitución reserva al Congreso el control de los impuestos y gravámenes .