La OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, se reunirá este domingo para decidir si aumentará su oferta de petróleo por séptimo mes consecutivo. Este posible incremento podría adelantar un aumento programado para enero de 2027 y reforzar su estrategia para recuperar participación en el mercado global. La decisión se tomará en una teleconferencia que incluirá a ministros de Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán.
Desde abril hasta septiembre, estos ocho países han revertido recortes de producción voluntarios que suman 2,2 millones de barriles diarios (mbd), además de otras reducciones que totalizan 3,66 mbd, vigentes hasta el 31 de diciembre de 2026. Tras un incremento moderado en abril de 137.000 barriles diarios, la OPEP+ sorprendió a los mercados al acelerar la devolución del crudo retenido, triplicando el aumento mensual a 411.000 bd en mayo, junio y julio, y alcanzando 548.000 bd en agosto y septiembre.
Este cambio en la estrategia de la OPEP+ es visto por analistas como un giro hacia la recuperación de cuota de mercado, asumiendo precios más bajos en lugar de mantener altos los precios mediante recortes significativos. Los operadores del mercado petrolero anticipan que Arabia Saudí continuará presionando para abrir más el grifo, lo que podría dejar sin efecto recortes que suman 1,6 mbd, junto a otros 2,2 mbd que están vigentes hasta finales de 2026.
El precio del barril de crudo Brent cerró la última sesión de la semana a 65,50 dólares, un 2,2 % menos que el jueves, mientras que el petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió un 2,5 % hasta los 61,87 dólares. Un nuevo aumento de la oferta de la OPEP+ podría ejercer "una presión bajista significativa sobre los precios del petróleo", según analistas del banco de inversiones Commerzbank.
Sin embargo, no está claro si la decisión de adelantar la devolución de 1,6 mbd contará con el consenso necesario dentro de la alianza, ya que no todos los países pueden compensar la caída de ingresos por el abaratamiento del crudo. La visión optimista sobre la demanda de petróleo a corto y mediano plazo contrasta con los temores de un freno en el consumo de combustibles fósiles, en medio de incertidumbres geopolíticas y comerciales.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también advirtió sobre el riesgo de un exceso de suministros que podría desequilibrar el mercado petrolero. Fundada en 1960, la OPEP está compuesta por doce países, incluyendo a los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Libia, Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón. Desde 2016, la OPEP+ incluye a diez países adicionales, como Rusia y México, para colaborar en la regulación del mercado.