
Josep Lluís Pol (Palma, 1964) afirma que para los estudiantes de ESO y Bachillerato es importantísimo aprender matemáticas . «Hay que hacer ver a la gente que las matemáticas están presentes en nuestro día a día, tanto en el entorno como en nuestro proceder diario». Pol es profesor de matemáticas jubilado y divulgador científico. Es también uno de los fundadores de la Sociedad Balear de Matemáticas. En esta parte de la entrevista analiza el fenómeno del caleidoscopio de la Catedral y explica algunos conceptos matemáticos como la cuadratura del círculo y la proporción áurea.
P.- Las matemáticas también están presentes en el caleidoscopio de la Catedral de Palma, la Fiesta de la Luz. ¿Usted cree que los rosetones de la Catedral se diseñaron a propósito para conseguir este fenómeno?
R.- Es una pregunta que nos hace muchísima gente y en principio, según lo que hemos estudiado y hemos podido averiguar, no podemos afirmar que este efecto de la luz se buscara de forma intencionada. ¿Por qué? Pues simplemente porque la Catedral tal como la conocemos no tuvo arquitectos que hicieran un diseño previo, sino que se iba construyendo y diseñando sobre la marcha. El primer proyecto definido fue la Capilla Real y el hecho de que se produzcan estos efectos de luz depende de hacia dónde se orientó esa capilla inicial. Entonces, tampoco nos gusta decir que sea casualidad, pero sí es consecuencia de una orientación determinada. Podría ser una orientación simbólica ya que está orientada hacia la salida del sol el día del solsticio de invierno, que es cuando la luz empieza a crecer y entonces como Dios es luz, tendría su lógica. Pero tampoco lo hemos encontrado documentado por escrito.
P.-¿Cree que es importante que los estudiantes de ESO y Bachillerato aprendan bien matemáticas?
R.- Claro, es importantísimo aprender matemáticas como cualquier otra disciplina del conocimiento, pero yo creo que hay que hacer ver a la gente que las matemáticas están presentes en nuestro día a día, tanto en el entorno como en nuestro proceder diario.
P.-¿Se enseñan bien las matemáticas?
R.- Se ha mejorado mucho. Se enseñan bien aunque creo que no todo lo bien que deberíamos.
P.-¿Y en plan más personal, cuál es su número favorito?
R.- ¿Mi número favorito? Yo creo que todos. Pero si tenemos que soltar uno, diría el 17.
P.-¿Por algún motivo especial?
R.- Bueno, porque es el número del príncipe de las matemáticas Carl Friedrich Gauss. Y curiosamente en Mallorca lo tenemos en dos rosetones: los del convento de Sóller y los de la Cartuja de Valldemossa.
P.-¿Y tiene alguna fórmula matemática especialmente favorita?
R.- Yo me adhiero totalmente a la Fórmula de Euler.
P.-Con frecuencia se habla de la cuadratura del círculo. ¿Qué es exactamente?
R.- Bueno, la cuadratura del círculo es un problema cuya solución se estuvo buscando durante más de 2.000 años y se trataba de intentar construir con una regla sin marcas, es decir, con una línea recta, y con un compás sin memoria a partir de un círculo, del que conocemos su radio, un cuadrado que tuviera exactamente la misma superficie. Hasta el siglo XVIII no se demostró que era imposible. Es decir, matemáticas. Hay una práctica muy sana y es que para afirmar algo, tanto si es en positivo como en negativo, se tiene que probar y entonces, una vez probado eso, ya es duradero para siempre.
P.- Ya es seguro que es imposible.
R.- Ya es seguro que es imposible. Todavía hay gente fuera del ámbito académico de las matemáticas que busca esa cuadratura. Por ello cuando alguien busca alguna quimera imposible se dice que está buscando la cuadratura del círculo.
P.-¿Y la proporción áurea?
R.- La proporción áurea es un tema muy interesante y también clásico de la geometría clásica griega. Es esa proporción, ese rectángulo que si nos lo dan hecho nos parece muy proporcionado y muy equilibrado. El número áureo es en realidad una proporción. Si cogemos un pentágono regular y dividimos la longitud de una diagonal entre la longitud de un lado, el resultado es 1,618… Podemos dibujar un rectángulo en el que la división entre el lado largo por el corto nos de la proporción aurea. Se ha descubierto que esta proporción está muy presente en la naturaleza, en la Sucesión de Fibonacci, en la división de espirales, en el crecimiento de algunos caracoles o moluscos. Y es un número también mágico.
P.-También cuenta en su libro Patrimoni i cultura matemàtica de les Illes Balears que la máquina Enigma llegó a Mallorca.
R.- Sí, tenemos la suerte de tener una en el Museo de San Carlos en Palma. Es una de las máquinas que Hitler vendió a Franco. Evidentemente, las máquinas Enigma que tenemos aquí son de tres rotores, inferior a las de cinco con más capacidad para descifrar mensajes y que son las que empleaba el ejército nazi.
P.-Ahora que ya está jubilado como profesor, imagino que tiene más tiempo disponible para investigar y seguir divulgando ciencia y patrimonio. ¿Cuál es su próximo proyecto?
R.- Bueno, siempre hay proyectos en marcha. Estamos haciendo ahora una serie de paseos por el Parque Natural de Levante para escuchar música y relacionarla con el medio. Están en cartera algunos libros de matemáticas y también la colaboración con Diario de Mallorca sobre los museos de Mallorca.
P.-¿Usted utiliza las matemáticas para divulgar el patrimonio y la historia o se vale del patrimonio y de la historia para explicar las matemáticas?
R.- Son dos caras de una misma moneda. No sabría decir cuál prefiero a cuál.
P.- El próximo 10 de septiembre presentarán un catálogo. ¿En qué consiste?
R.- A finales del año 2014 y a principios de 2015 tuvimos una exposición sobre todo el sistema de medidas tradicionales de Mallorca y entonces mucha gente nos preguntaba si podría tener acceso a la información de los paneles y si podía hacer fotografías de las piezas. Había algunas piezas muy importantes e interesantes, y entonces decidimos que estaría bien englobar, darle un formato de libro en papel a toda la información que habíamos reunido Magdalena Rosselló Pons, la conservadora del Castillo, y yo. El día diez presentamos el fruto de este trabajo en el Castillo de Bellver.
P.-¿Son muchas medidas las que aparecen en el catálogo?
R.- Hemos puesto sólo las fundamentales.