El Grupo de Amigos en Defensa de la ONU instó este martes a EE.UU. a " desescalar sus acciones y su retórica en la región de América Latina y el Caribe , incluyendo a Venezuela, y a respetar escrupulosamente sus obligaciones en virtud del derecho internacional". El pronunciamiento refleja las preocupaciones del grupo por el despliegue militar estadounidense en el sur del mar Caribe.

"El Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas se hace eco de la profunda preocupación manifestada por un gran número de Estados de América Latina y el Caribe por el reciente despliegue de fuerzas militares estadounidenses en esa región, incluyendo activos con capacidad nuclear, en una escalada directa de acciones hostiles y amenazas contra la República Bolivariana de Venezuela", se lee en un comunicado difundido por el bloque.

En el texto, los países integrantes reiteraron " su condena y su categórico rechazo a la amenaza del uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de la República Bolivariana de Venezuela", y expresaron "su firme apoyo" a todas las acciones encaminadas a mantener a la región latinoamericana y caribeña como zona de paz y libre de armas nucleares, de conformidad con lo declarado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en 2014, así como lo consagrado en el Tratado de Tlatelolco.

En particular, el texto destaca que el acuerdo de la Celac "afirma el derecho soberano de sus pueblos a determinar sus propios destinos, libres de injerencia externa , así como su compromiso permanente de resolver las controversias por medios pacíficos, con el objetivo de desarraigar para siempre el uso o la amenaza del uso de la fuerza en la región".

Conflicto en aumento

  • En agosto pasado, medios internacionales  anunciaron  un  despliegue militar estadounidense en el Caribe  sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi,  duplicó  la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un "cártel de narcotráfico".

  • Esto ha sido denunciado por Caracas como maniobras orientadas a  forzar un  cambio  político y  apoderarse  de los recursos naturales  que posee el país suramericano. 

  • Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro  llamó  al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía del país suramericano.

  • Pese al aumento de las fricciones, el presidente venezolano  se ha mostrado  abierto al diálogo con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, siempre que no se imponga la "diplomacia de las cañoneras" de su secretario de Estado, Marco Rubio.

  • El 4 de septiembre, el Pentágono  denunció  que dos aviones militares venezolanos habían sobrevolado "cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales", en algo que califico como un  movimiento "provocador"  para interferir con sus "operaciones contra el narcoterror" en la zona.

  • Posteriormente, Trump  amenazó  con derribar aviones militares venezolanos si ponen a EE.UU. "en una posición peligrosa".  

  • Mientras tanto, Maduro  declaró  que el país pasará a la lucha armada si llega a ser objeto de agresión. En este contexto, señaló que Washington "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe".

  • El Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas está conformado por 19 naciones de América Latina, Asia, África y Europa oriental, incluyendo a Rusia.