Cada vez más personas se aventuran a invertir en criptomonedas, a pesar de la volatilidad que las caracteriza. Este interés se debe a la posibilidad de obtener rendimientos a mediano y largo plazo. Además, algunos gobiernos y figuras públicas están promoviendo estas monedas digitales como medios de pago. Sin embargo, es importante recordar que las criptomonedas son virtuales y se gestionan a través de carteras digitales, a diferencia del dinero tradicional que tiene un soporte físico.

En cuanto a los precios de las criptomonedas este 10 de septiembre, el bitcoin se cotiza a 112.317,07 dólares, con un ligero cambio del 0,22% en las últimas horas. Por su parte, ethereum, la segunda criptomoneda más popular, muestra un valor de 4.328,51 dólares, con un movimiento del 0,47% en las últimas 24 horas. Tether US se mantiene en 1 dólar, con un cambio de 0,03%. BNB tiene un valor de 883,98 dólares, con un cambio de 0,65%, mientras que el litecoin se sitúa en 113 dólares, con una variación de 0,25%. Finalmente, el dogecoin, impulsado por Elon Musk, cotiza a 0,24 dólares, con un cambio negativo del 0,65% en el último día.

Tras el "criptocrash" de mayo del año pasado, que evidenció la gran volatilidad de estas monedas, se ha observado un periodo de relativa estabilidad. Bitcoin, ethereum y BNB han mostrado variaciones controladas, sin dispararse como en semanas anteriores. Por ejemplo, a principios de agosto, estas criptomonedas tuvieron cambios menores al 2%.

Un aspecto relevante en el ámbito de las criptomonedas es que China está suavizando sus restricciones, lo que podría permitir la circulación de criptomonedas en Hong Kong. Además, PayPal ha anunciado su propia stablecoin, llamada PayPal USD (PYUSD), respaldada por depósitos en dólares y bonos del Tesoro de EE. UU. Esta nueva moneda permitirá transferencias a monederos digitales de terceros y se integrará en exchanges centralizados y descentralizados, con el objetivo de ser utilizada en Finanzas Descentralizadas (DeFi).

En Latinoamérica, la situación de las criptomonedas varía por país. En México, el Banco de México ha prohibido a las instituciones financieras operar con criptomonedas, aunque el empresario Ricardo Salinas Pliego ha mostrado interés en aceptarlas en sus negocios. En Perú, el Banco Central de Reserva ha indicado que no regulará las criptomonedas debido a su inestabilidad, aunque trabaja en un proyecto de moneda digital propia. En Colombia, más de 500 sitios permiten pagos con criptomonedas, y el país ocupa el puesto 14 en adopción de criptomonedas. En El Salvador, el bitcoin perdió su estatus de moneda de curso legal en enero de 2025, tras una reforma impulsada por el gobierno.

Finalmente, para aquellos interesados en crear una criptomoneda, es fundamental decidir entre desarrollar una moneda o un token. La primera requiere su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red existente. Crear una criptomoneda implica contar con un equipo de desarrolladores, mientras que un token puede ser creado en minutos utilizando blockchains como Ethereum o BNB. Es crucial considerar la utilidad y el estado legal antes de iniciar este proceso.