Por Rafael Briceño

C HETUMAL, MX.- Tras reconocer el estancamiento de las condiciones político-sociales y económicas de las comunidades mayas, aun con el proyecto presidencial del Tren Maya que no ha generado las expectativas de desarrollo esperadas, el profesor investigador de antropología social de la Universidad Autónoma de Quintana Roo (Uaqroo), Guillermo Velázquez Ramírez, consideró que las autoridades gubernamentales federal, estatal y municipal deben retomar los estudios y las investigaciones para determinar las necesidades de los habitantes ya que, hasta el momento, no son atendidos en forma debida.

En el marco del XI congreso internacional de antropología social retos y perspectivas reconoció que los habitantes de las comunidades rurales no han sido escuchados para la realización de obras gubernamentales y que si bien se han realizado foros de consulta no han sido tomados en cuenta las propuestas.

Explicó que este congreso internacional abordará ocho temas entre ellos la influencia del Tren Maya desde una perspectiva multidisciplinaria, las condiciones en las que se encuentran los habitantes de las comunidades indígenas, el tránsito de personas y migración, prácticas religiosas, migración forzada y cuestiones de género “y los resultados serán difundidos en universidades del país y el extranjero que han manifestado interés en su retransmisión”.

La intención es despertar conciencia entre expertos de México y el extranjero e instituciones académicas para una mejor toma de decisiones y la importancia de la antropología para encontrar soluciones en determinado momento al crecimiento de las comunidades “ya que no están siendo atendidos en forma debida por la autoridad”, señaló.

Velázquez Ramírez insistió en que si bien el proyecto presidencial del Tren Maya fue visto como un parteaguas en la región sur sureste del país para incorporar al desarrollo a las comunidades rurales “los resultados no se han visto porque es un proyecto a largo plazo”.

Si bien el proyecto generó empleos bien remunerados ahora con su conclusión hay un bajón económico “porque no hay buenos sueldos y muchos decidieron trasladarse al norte del país donde continúa la construcción de proyectos ferroviarios”.

Los habitantes de las comunidades rurales tenían una expectativa de la incorporación al desarrollo, pero el proceso ha sido lento y los beneficios serán a largo plazo, insistió.

Además, reconoció que el Tren Maya generó problemas no tanto por la expropiación de tierras sino por el hecho de que hasta el momento el gobierno federal no ha terminado de pagar esos procesos y los campesinos quedaron desprotegidos en su patrimonio “además de que, por la premura, el tren maya no fue hecho de la mejor manera ya que hay pasos de ganado que quedan inundados por las lluvias y los terraplenes han impedido el flujo de agua y eso ha generado problemas”.

Dijo que es preocupante que los habitantes de las comunidades solo sean tomados en cuenta en tiempos electorales y las invitaciones de los dignatarios mayas a eventos masivos pero que no son escuchados y el desarrollo de la zona maya está estancado”. ( Noticaribe )