
LAGOS, Nigeria (AP) — Cuando los residentes de la isla Annobón, en Guinea Ecuatorial, escribieron al gobierno en Malabo en julio del año pasado quejándose de las explosiones de dinamita por parte de una empresa constructora marroquí, no esperaban que su acceso a internet se cortara con rapidez.
Docenas de los firmantes y residentes fueron encarcelados durante casi un año, y el acceso a internet en la pequeña isla lleva cortado desde entonces, según varios residentes y grupos de derechos humanos.
Las personas entrevistadas por The Associated Press abandonaron la isla en los últimos meses, citando miedo por sus vidas y la dificultad de vivir sin internet.
Los servicios bancarios se han cerrado, los servicios hospitalarios para emergencias se han detenido y los residentes dicen que acumulan facturas telefónicas que no pueden pagar porque las llamadas por celular son la única forma de comunicarse.
Cuando los gobiernos cortan la conexión internet, a menudo ordenan a los proveedores de telecomunicaciones que corten las conexiones a ubicaciones designadas o el acceso a sitios web concretos, aunque no está claro exactamente cómo funciona el corte en Annobón.
El corte de internet sigue en efecto, confirmaron los residentes junto con activistas, en un momento en que el gobierno de Trump ha considerado flexibilizar las sanciones por corrupción al vicepresidente del país.
La empresa marroquí Somagec, que según los activistas está vinculada al presidente, confirmó el corte pero negó tener participación en él. La AP no pudo confirmar un vínculo.
"La situación actual es extremadamente grave y preocupante", dijo uno de los firmantes que pasó 11 meses en prisión, y que habló de forma anónima por temor a sufrir represalias del gobierno.
Además del corte de internet, "las llamadas telefónicas están fuertemente monitoreadas, y hablar libremente puede suponer un riesgo", dijo Macus Menejolea Taxijad, un residente que recientemente comenzó a vivir en el exilio.
Es apenas otra de las medidas represivas que el país ha empleado para aplastar las críticas, incluida la vigilancia masiva, según un informe de Amnistía Internacional de 2024.
Guinea Ecuatorial, una excolonia española, está gobernada por el presidente que lleva más tiempo en el poder en África, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, quien, a sus 83 años, ha sido presidente durante más de la mitad de su vida. Su hijo es el vicepresidente y está acusado de gastar fondos estatales en un estilo de vida lujoso. Fue condenado por lavado de dinero y malversación en Francia y sancionado por Reino Unido.
A pesar de la riqueza petrolera y gasífera del país, al menos el 57% de sus casi dos millones de habitantes viven en la pobreza, según el Banco Mundial. Los funcionarios, sus familias y su círculo íntimo, mientras tanto, viven una vida de lujo.
El gobierno de Guinea Ecuatorial no respondió a la consulta de la AP sobre la isla, su situación y el acceso a internet.
Ubicada en el Océano Atlántico a unas 315 millas (507 kilómetros) de la costa de Guinea Ecuatorial, Annobón es una de las islas más pobres del país y a menudo está en conflicto con el gobierno central. Con una población de alrededor de 5.000 personas, la isla ha buscado independizarse del país durante años, ya que acusa al gobierno de desatender a sus residentes.
El corte de internet es el último de una larga historia de respuestas represivas de Malabo a las demandas políticas y económicas de la isla, dicen los activistas, que citan arrestos regulares y la ausencia de servicios sociales adecuados como escuelas y hospitales.
"Su marginación no es solo desde una perspectiva política, sino desde una perspectiva cultural, social y económica", dijo Mercè Monje Cano, secretaria general del grupo de defensa global Organización de Naciones y Pueblos No Representados.
Un nuevo aeropuerto que se inauguró en Annobón en 2013, construido por Somagec, prometía conectar la isla con el resto del país. Pero no ha mejorado mucho, dicen los locales y activistas. El corte de internet ha empeorado las condiciones de vida allí, y ha hecho colapsar infraestructuras clave como los servicios de salud y bancarios.
En 2007, Guinea Ecuatorial alcanzó un acuerdo comercial con Somagec, una empresa constructora marroquí que desarrolla puertos y sistemas de transmisión eléctrica en África Occidental y Central.
La formación geológica y el pasado volcánico de Annobón hacen que la isla sea rica en rocas y expanden la influencia de Malabo en el Golfo de Guinea, donde abunda el petróleo. Somagec también ha construido un puerto y, según los activistas, ha explorado la extracción de minerales en Annobón desde que comenzó sus operaciones en la isla.
Residentes y activistas dijeron que las explosiones de dinamita de la empresa en canteras abiertas y las actividades de construcción han contaminado sus tierras de cultivo y el suministro de agua. El trabajo de la empresa en la isla continúa.
Los residentes esperaban presionar a las autoridades para mejorar la situación con su queja en julio del año pasado. En cambio, Obiang desplegó una táctica represiva ahora común en África para cortar el acceso a internet y reprimir protestas y críticas.
Esto fue diferente de casos anteriores cuando Malabo restringió el internet durante una elección.
"Esta es la primera vez que el gobierno corta el internet porque una comunidad tiene una queja", dijo Tutu Alicante, un activista nacido en Annobón que dirige la organización de derechos humanos EG Justice.
El poder de internet para permitir que las personas desafíen a sus líderes amenaza a las autoridades, según Felicia Anthonio de Access Now, un grupo de defensa de los derechos de internet. "Entonces, lo primero que hacen durante una protesta es ir a por internet", dijo Anthonio.
El director general de Somagec, Roger Sahyoun, negó haber participado en el corte y dijo que la empresa misma se ha visto obligada a depender de un satélite privado. Defendió las explosiones de dinamita como cruciales para sus proyectos de construcción, y dijo que se habían realizado todas las evaluaciones necesarias.
"Después de haber realizado estudios geotécnicos y de impacto ambiental, el sitio actual donde se abrió la cantera fue confirmado como el mejor lugar para cumplir con todos los criterios", dijo Sahyoun en un correo electrónico.
Mientras tanto, los residentes continúan sufriendo el corte de internet, sin poder usar siquiera el satélite privado utilizado por la empresa.
"Annobón es muy remota y está lejos de la capital y del (resto del) continente", dijo Alicante, el activista de la isla. "Así que dejas a la gente allí sin acceso al resto del continente... e incomunicada".
___
The Associated Press recibe apoyo financiero para la cobertura de salud global y desarrollo en África de la Fundación Gates. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentra los estándares de la AP para trabajar con filantropías, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.