El presidente Javier Milei presentó los lineamientos del Presupuesto 2026, generando una recepción positiva en el mercado. Sin embargo, la dinámica de precios no reflejó una euforia generalizada, a excepción de los bonos, que fueron los activos que mejor respondieron al cambio de humor inversor. Los bonos en dólares de Argentina, tanto Globales como Bonares, cerraron la jornada con alzas de hasta un 6,8%, destacándose el AE38. Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB, comentó: "Como positivo, los bonos terminan la rueda, bastante tomadores, lo cual nos da la pauta de que el rebote podría continuar mañana".
En promedio, los títulos en dólares recuperaron un 4,5%, lo que se tradujo en una disminución de los rendimientos. El riesgo país de Argentina retrocedió por debajo de los 1.200 puntos básicos, cerrando en 1.200 unidades, tras alcanzar un máximo de 1.231 puntos el lunes. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires también tuvo un buen desempeño, ganando un 2,3% y alcanzando los 1.788.269 puntos. En el mercado cambiario, el dólar experimentó una leve subida de dos pesos, situándose en 1.469 pesos.
Los ADR y acciones de empresas argentinas en Wall Street también cerraron en alza, siendo Transportadora Gas del Sur la que lideró con un incremento del 5%. En una cadena nacional, Milei destacó que la propuesta de presupuesto mantiene el equilibrio fiscal y proyecta el nivel de gasto público más bajo en tres décadas. Además, valoró la baja de la inflación, la reducción de la pobreza y el superávit fiscal, alcanzado sin caer en default, algo que no ocurría desde hace más de 120 años.
El proyecto incluye un fuerte recorte del gasto nacional y prohíbe el financiamiento del Tesoro a través de la emisión del Banco Central. También se prevén aumentos en áreas clave, como jubilaciones (+5%), salud (+17%), educación (+8%) y pensiones por discapacidad (+5%). Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, mencionó: "Más allá de algunos puntos sobre las proyecciones ‘macro’ que despiertan inicialmente inquietudes entre los operadores, la recepción al mensaje del Presidente sobre el Presupuesto 2026 fue bien recibida por los activos domésticos".
Las reservas internacionales brutas del Banco Central aumentaron en 27 millones de dólares, alcanzando un total de 39.875 millones. En una sesión con negocios por 351,6 millones de dólares en el segmento de contado, el dólar mayorista terminó con un leve aumento de dos pesos, a 1.469 para la venta. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, precisó que en los primeros días de esta semana, el tipo de cambio mayorista subió 16 pesos, un aumento menor al registrado en la semana anterior.
Analistas del mercado cambiario notaron una postura de venta de 100 millones de dólares a 1.474 pesos, que no se ejecutó, lo que se atribuyó a un ente oficial. El dólar al público avanzó cinco pesos, o un 0,3%, en el Banco Nación, alcanzando los 1.480 para la venta. El Banco Central informó que el promedio de las entidades financieras se negoció a 1.482,02 para la venta, con un aumento de 2,21 pesos o un 0,1%.
Las cotizaciones bursátiles del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos argentinos, cayeron entre 10 y 22 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos se ubicó en 1.478,25 pesos, con una caída del 1,1%, mientras que el MEP retrocedió a 1.468,76 pesos, una disminución del 1,5%. Los contratos de dólar futuro también mostraron retrocesos, en un rango de 0,8% a 1,8%. El precio del dólar blue aumentó diez pesos, o un 0,7%, alcanzando los 1.465 para la venta, el nivel más alto desde el récord histórico de 1.500 pesos alcanzado en julio de 2024.