En abril de 2026, los peruanos se enfrentarán a un proceso electoral sin precedentes. Por primera vez en más de tres décadas, se implementará la bicameralidad en el país. Esto significa que se elegirán tanto senadores como diputados, además de los cargos tradicionales como la Presidencia, la Vicepresidencia y los representantes al Parlamento Andino.
La cédula electoral será más grande que nunca, con un formato innovador que incluirá cinco bloques de votación. En total, 39 organizaciones políticas competirán por los votos de los ciudadanos. Jésica Clavijo, secretaria general del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), explicó que los votantes podrán elegir a la misma organización política en todas las columnas o hacer selecciones diferenciadas. "Podríamos elegir una opción en la elección presidencial, pero si para los senadores consideramos que están en otra organización podemos marcarla", indicó Clavijo.
Los ciudadanos también tendrán la opción de utilizar el voto preferencial, lo que les permitirá escribir el número de su candidato favorito dentro de la lista de su partido. Esta decisión puede influir en quién logra un escaño. "Puede marcar una determinada organización política de su preferencia, pero quizá su simpatía es directamente por un número determinado de la lista", añadió la funcionaria.
Una de las novedades más significativas de este proceso es que, por primera vez, las cédulas no se destruirán al finalizar la votación. Serán conservadas para posibles recuentos de votos. Además, habrá fiscalizadores del JNE presentes durante toda la jornada electoral. Clavijo explicó que estos fiscalizadores levantarán actas si se presentan incidencias y tomarán fotografías de los resultados.
El JNE advirtió que cualquier error en la marca puede anular el sufragio. Las causas más comunes de nulidad incluyen el uso de símbolos incorrectos, marcas fuera del recuadro o anotaciones no autorizadas. "Si la intersección de tu aspa o de tu cruz no está dentro del recuadro, también se convierte en un voto nulo", enfatizó la autoridad electoral.
Las Elecciones Generales de 2026 marcarán un hito en la historia política del Perú, ya que los ciudadanos volverán a las urnas para elegir nuevas autoridades. La elección al Congreso será especialmente notable, ya que se elegirán dos tipos de legisladores: senadores y diputados. Este retorno a la bicameralidad, aprobado el año pasado, restablece un sistema que no se utilizaba desde 1990.