
La ciudad de Sevilla presenta un conjunto de edificaciones y espacios urbanos que evidencian su evolución histórica y su diversidad arquitectónica y cultural. Su desarrollo urbano y monumental refleja la influencia de diferentes culturas y períodos, desde la época romana y musulmana hasta la cristiana y contemporánea. Cuenta con un amplio conjunto de monumentos, museos y espacios públicos que permiten a los visitantes recorrer su patrimonio y comprender su relevancia histórica y administrativa.
La planificación de una visita a Sevilla puede organizarse de manera que se aproveche el tiempo para conocer los principales puntos de interés. La ciudad cuenta con herramientas digitales y servicios turísticos oficiales que facilitan el acceso a información sobre horarios, tarifas y recorridos. Esto permite al visitante organizar su itinerario de manera eficiente, combinando patrimonio arquitectónico, espacios urbanos y barrios históricos que forman parte del entramado cultural de la ciudad.
Catedral de Sevilla y la Giralda
La Catedral de Sevilla, construida entre 1402 y 1506 sobre los restos de la antigua mezquita almohade, es el templo gótico más grande del mundo. Su construcción comenzó en 1434, según el acta capitular del 8 de julio de 1401, que estableció la necesidad de edificar una iglesia de tal magnitud que no tuviera igual.
El maestro Alonso Martínez fue el encargado del proyecto inicial, seguido por los maestros Ysambarte y Carlín (Charles Gautier de Ruan), quien asumió la dirección de las obras en 1439 hasta su muerte en 1448. La Giralda, originalmente el alminar de la mezquita almohade, fue construida entre 1184 y 1198 bajo el califato de Abu Yusuf Ya’qub al-Mansur. Posteriormente se añadieron elementos renacentistas en el siglo XVI para adaptarla como campanario de la Catedral.
La entrada general al conjunto tiene un costo aproximado de 13 euros si se adquiere de manera online y 14 euros en taquilla, con tarifas reducidas y gratuitas para determinados colectivos. Es recomendable adquirir las entradas con antelación debido a la alta demanda.
Real Alcázar de Sevilla
El Real Alcázar de Sevilla es un palacio real en uso más antiguo de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su origen se remonta al siglo X, cuando el califa de Córdoba Abderramán III ordenó la construcción de una fortaleza en el emplazamiento de una anterior edificación romana. A lo largo de los siglos, el Alcázar ha sido ampliado y reformado por diversas culturas, incluyendo los almohades y los cristianos. Durante el reinado de Pedro I de Castilla en el siglo XIV, se construyó el Palacio Mudéjar, que se adosó al palacio gótico de Alfonso X.
Judería de Sevilla
La Judería de Sevilla corresponde al conjunto de calles y plazas que hoy integran, sobre todo, los barrios de Santa Cruz, San Bartolomé y Santa María la Blanca. La organización del barrio como aljama se consolidó tras la conquista cristiana de 1248, si bien la presencia de poblaciones judías en la ciudad tiene antecedentes documentados en épocas anteriores; la comunidad judía permaneció en el área hasta las medidas de expulsión y conversión finales del siglo XV.
En el recorrido por la antigua judería se pueden encontrar espacios que conservan la huella de su pasado. Entre ellos destaca la iglesia de Santa María la Blanca, que funcionó como sinagoga hasta el siglo XIV y fue transformada posteriormente en templo cristiano. También son característicos pasajes como la Calle Verde, un estrecho callejón cubierto de vegetación que conecta con el entramado del barrio de Santa Cruz. Estas vías, junto con plazas como la de Santa Cruz o la de los Refinadores, constituyen puntos de interés para conocer el trazado y la historia de la antigua judería sevillana.
Archivo General de Indias
El Archivo General de Indias de Sevilla fue creado en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces dispersa en diversos archivos. El archivo conserva unos 43.000 legajos, con unas 800 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos encargados de la administración de los territorios de ultramar. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, junto a la Catedral y el Real Alcázar.
Plaza de España y Parque de María Luisa
La Plaza de España de Sevilla fue construida entre 1914 y 1929 como parte de la Exposición Iberoamericana de 1929. Diseñada por el arquitecto Aníbal González, la plaza es un ejemplo de la arquitectura regionalista andaluza, combinando elementos del Renacimiento español y del estilo mudéjar. En el centro de la plaza se encuentra un gran edificio semicircular que alberga diversos organismos estatales, rodeado por una ría atravesada por cuatro puentes y una fuente central. Está decorada con 48 bancos dedicados a las provincias españolas, 52 medallones de personajes ilustres de la historia de España y escudos heráldicos.
El Parque de María Luisa, adyacente a la plaza, fue inaugurado en 1914 como parque urbano Infanta María Luisa Fernanda. En 1983 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico. El parque alberga una gran variedad de especies vegetales, fuentes y monumentos, y es un lugar popular para paseos y actividades al aire libre.
Torre del Oro
La Torre del Oro es una torre albarrana de la margen del Guadalquivir construida durante el dominio almohade en el siglo XIII como elemento de las defensas fluviales; a lo largo de su historia ha sufrido obras y reparaciones (entre ellas intervenciones tras el terremoto de 1755) y ha formado parte del conjunto defensivo del frente fluvial de la ciudad.
Desde mediados del siglo XX el inmueble acoge un museo de temática naval con fondos relacionados con la navegación y la historia marítima local; la gestión del espacio y la información práctica sobre horarios y tarifas aparecen en los sitios oficiales y de la Fundación Museo Naval, que publican los importes orientativos (entrada general en torno a 3 euros) y los horarios de apertura al público.
Metropol Parasol
El Metropol Parasol, conocido popularmente como “Las Setas”, es una estructura de madera y hormigón ubicada en la Plaza de la Encarnación. Diseñada por el arquitecto alemán Jürgen Mayer, la estructura fue inaugurada en 2011 tras varios años de construcción. Con una longitud de 150 metros, un ancho de 70 metros y una altura de 26 metros, es la estructura de madera más grande del mundo. El Metropol Parasol alberga un mercado, un museo arqueológico y una plataforma panorámica desde donde se pueden observar vistas de la ciudad.
Barrio de Triana
El barrio de Triana, situado al otro lado del río Guadalquivir, es conocido por su tradición ceramista y flamenca. Su historia se remonta a la época romana, cuando era un importante centro de producción de cerámica. Durante la Edad Media, Triana se convirtió en un importante centro comercial y artesanal, y en el siglo XVI se estableció el Tribunal de la Inquisición en el barrio. En el siglo XIX, Triana experimentó una transformación urbanística que consolidó su identidad como un barrio popular y tradicional.
El acceso al barrio se realiza a través del Puente de Triana, inaugurado en 1852, que conecta el barrio con el centro histórico de la ciudad. El puente es un símbolo del barrio y ofrece vistas panorámicas del río y de la ciudad.