PLAYA DEL CARMEN, MX.- El crecimiento urbano del municipio debe ser planeado de manera responsable debido a que su territorio alberga cuatro áreas naturales protegidas (ANP) de carácter federal, advirtió Fernando Orozco, director de las áreas de Protección de Flora y Fauna Felipe Carrillo Puerto y Otoch Ma’ax Yetel Kooh, ambas administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

“La ciudad debe de ser muy cuidadosa en este crecimiento por el tesoro ambiental o ecológico que tiene. El crecimiento tanto no solo es Playa del Carmen”, apuntó en entrevista.

El funcionario señaló la urgente necesidad de que las autoridades municipales respeten los planes de desarrollo urbano y protejan el entorno ecológico que sustenta gran parte de la economía estatal.

“Todo Quintana Roo es prácticamente un área natural protegida. Por eso es tan importante que los instrumentos de política pública, como los planes de Ordenamiento Ecológico (POE) y los planes de Desarrollo Urbano (PDU), estén alineados con los objetivos de conservación”, enfatizó.

Fernando Orozco, explicó que la localidad de Playa del Carmen cuenta con cuatro ANP de carácter federal; tres de ellas fueron decretadas por la presidencia de la República y una más fue destinada voluntariamente por una comunidad a su conservación.

Dijo que la localidad tiene en su territorio las áreas naturales protegidas como la Otoch Ma’ax Yetel Kooh, que abarca unas 5 mil 300 hectáreas, de las cuales el 80% se encuentra en el municipio, colindando con Lázaro Cárdenas. La Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano, una de las más grandes del país, con más de 5 millones de hectáreas en total, incluyendo una porción significativa del litoral arrecifal de Playa del Carmen.

Así como la Comunidad Indígena Tzukan Uxuxubi, una pequeña área de aproximadamente 2 hectáreas, gestionada por la propia comunidad bajo un modelo de conservación voluntaria. Y el Área de Protección de Flora y Fauna Felipe Carrillo Puerto, con 53,232 hectáreas de selva baja, mediana y alta, ríos subterráneos y cenotes.

En ese sentido, más de 58 mil hectáreas de territorio protegido en el municipio podrían estar en riesgo si no se regula adecuadamente el crecimiento urbano en Playa del Carmen.

Las ANP no solo son reservas ecológicas, expuso que también son un motor económico para el estado.

“La biodiversidad es el principal activo fijo de Quintana Roo. De ella se sostienen el turismo y las pesquerías, que son las dos principales fuentes de ingresos en el estado”, afirmó el funcionario.

En el caso del área Uxuxubi, detalló que toda la comunidad trabaja como cooperativa, desarrollando actividades de bajo impacto ambiental, como el turismo de naturaleza y la producción de miel. La Conanp, indicó, trabaja de manera coordinada con ellos para asegurar la viabilidad de sus prácticas productivas.

En cuanto al Área de Protección de Flora y Fauna Felipe Carrillo Puerto, mencionó que actualmente se cuenta con presupuesto federal a través de programas de subsidio y se están realizando estudios para definir actividades productivas sustentables.

“Estamos trabajando con varios grupos comunitarios en rutas ecológicas y guías ambientales que permitan el aprovechamiento responsable del territorio”, explicó.

Finalmente, insistió en la importancia de la participación ciudadana y de las organizaciones ambientalistas en la planeación del desarrollo.

“Todos caben, todos son escuchados. Es vital que la sociedad participe para asegurar un crecimiento ordenado y sustentable”, concluyó . (Agencia SIM)