La iniciativa “Alucinaciones” , impulsada por la asociación amigosMAS , ofrece al público un espacio de ensueño y diálogo interdisciplinar . La propuesta consiste en invitar a creadores ajenos a las artes plásticas a seleccionar una pieza de la colección del MAS, preferiblemente en exhibición, para reinterpretarla desde su propio lenguaje creativo.

Tras la disertación, cada sesión culmina en un coloquio abierto con los asistentes, generando un clima de cercanía y participación que enriquece la experiencia del espectador.

Alejandro Pelayo: un músico cántabro con vocación universal

Nacido en Cantabria , formado en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York y con una sólida trayectoria como pianista, compositor y productor , Alejandro Pelayo ha desarrollado un lenguaje propio que transita entre la música clásica , el cine y el teatro . Como miembro de Marlango , junto a la actriz y cantante Leonor Watling , ha firmado siete álbumes que lo han consolidado en el panorama musical español.

Su versatilidad lo ha llevado a componer para campañas publicitarias de marcas internacionales como Coca-Cola , Volkswagen o Freixenet , además de publicar en solitario discos tan personales como “La herida invisible” (2017) y “La memoria de la nieve” (2019) .

En esta ocasión, Pelayo se sumergirá en el universo pictórico de Agustín de Riancho , maestro paisajista nacido en Entrambasmestas en 1841 y fallecido en Ontaneda en 1929, cuya obra “La Cagigona” —óleo sobre lienzo fechado entre 1901 y 1909— es uno de los referentes del paisaje cántabro en el MAS.

El arte como experiencia compartida

La velada, presentada por el escritor y crítico Luis Salcines , miembro de la Junta Directiva de amigosMAS , refuerza el compromiso del MAS con la difusión cultural y la educación artística , al proponer una programación continuada que complementa las exposiciones temporales y el discurso de la colección permanente .

Así, el ciclo “Alucinaciones” se confirma como una de las citas más sugerentes del calendario cultural de Santander , al tender puentes entre disciplinas y provocar nuevas formas de mirar , sentir y escuchar el arte.