El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha realizado una contundente defensa de la inmigración como "fuente de esperanza" durante su intervención en la Universidad de Columbia en Nueva York. Aunque no mencionó directamente a Donald Trump, sus palabras fueron un claro rechazo a la política antiinmigración del líder estadounidense. En un discurso de 20 minutos, Sánchez abordó temas como la inmigración, la libertad de expresión y la situación en Gaza, mostrando una postura progresista en contraposición a la agenda del republicano.

Sánchez afirmó que "la inmigración no es una fuente de miedo, sino de esperanza y de oportunidad". Destacó que España ha recibido más de dos millones de inmigrantes en los últimos años, lo que ha contribuido a una reducción del desempleo en más de un 40%. En este sentido, subrayó la importancia de crear rutas legales para la inmigración y combatir a los traficantes de personas.

El presidente español también criticó la política comercial de Trump, defendiendo una "apertura al comercio internacional sensata". En su discurso, hizo hincapié en la necesidad de condenar el genocidio en Gaza, cuestionando el "doble rasero" de la comunidad internacional al condenar la invasión rusa de Ucrania mientras se ignoran las muertes de civiles en Gaza. "La comunidad internacional no puede quedarse callada", afirmó, instando a la acción global.

Sánchez también abordó la libertad de expresión, señalando que es fundamental para la democracia. Criticó los ataques a la prensa y la censura bajo la administración Trump, afirmando que "defender la libertad de expresión hoy implica defender la democracia".

Este evento se produjo en el marco del 80º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, donde Sánchez ha estado promoviendo la agenda progresista de España. Antes de su intervención en la universidad, se reunió con importantes inversores en Nueva York, incluyendo a Larry Fink, CEO de BlackRock. La visita de Sánchez a Estados Unidos se enmarca en un contexto de creciente tensión internacional y desafíos en materia de derechos humanos y cooperación global.