
Aquí tienes las tres cremas retiradas del mercado este miércoles 24 de spetiembre. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha ordenado la retirada del mercado de las cremas Lemon , Proaegis y Dermasa al comprobar que, aunque se comercializaban como cosméticos , contienen principios activos que las convierten legalmente en medicamentos.
El organismo ha explicado que ha tenido conocimiento de la comercialización de las cremas retiradas a través de la Policía Nacional, por lo que ha prohibido su venta y a retirarlos del mercado.
Los análisis del Laboratorio Oficial de Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios han revelado la presencia de lidocaína, prilocaína y tetracaína, anestésicos locales utilizados para adormecer la piel , así como ácido salicílico, un agente queratolítico que modifica la estructura de la piel al eliminar capas superficiales.
Según la Agencia, estas sustancias estaban presentes en concentraciones suficientes para modificar funciones fisiológicas mediante acción farmacológica, pero no figuraban en los envases ni en la información al consumidor. Esto representa un riesgo grave, ya que los usuarios desconocen la verdadera composición y la potencia de los productos que aplican sobre su piel.
Riesgos de anestésicos y ácido salicílico
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha subrayado que la administración de anestésicos locales puede producir reacciones cutáneas como eritema, edema o prurito . Además, si estas sustancias se absorben en la circulación sistémica en concentraciones elevadas, pueden provocar metahemoglobinemia, una condición que reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y que puede llegar a ser potencialmente grave.
La absorción sistémica depende de varios factores, entre ellos la cantidad aplicada, el tiempo de exposición y el estado de la piel. Su uso sobre mucosas o piel dañada, como durante procedimientos de tatuajes, micropigmentación de labios, diseño de cejas pelo a pelo o microblading, incrementa significativamente la absorción, aumentando el riesgo de efectos adversos. Por su parte, el ácido salicílico puede causar irritación, escozor o enrojecimiento, sobre todo si se utiliza en piel sensible o sobre las heridas.
Cremas anestésicas ilegales en el mercado
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha alertado de un aumento notable en la promoción y venta de cremas anestésicas ilegales, especialmente dirigidas a procedimientos estéticos, entre ellas las retiradas. Estos productos suelen difundirse mediante páginas web fraudulentos y redes sociales, lo que hace más difícil para los consumidores verificar su seguridad o su composición real. La Agencia advierte que la falta de regulación en estos casos incrementa el riesgo de efectos adversos graves, desde reacciones cutáneas hasta intoxicaciones más serias.
El organismo recuerda que cualquier producto que contenga principios activos con acción farmacológica debe ser considerado medicamento, sujeto a autorización y control sanitario, y que su comercialización como cosmético es ilegal.
Recomendaciones
Ante la situación, la Agencia ha recomendado no utilizar estas cremas ni adquirirlas a través de canales no autorizados. Además, invita a los ciudadanos a consultar toda la información sobre medicamentos autorizados en el Centro de Información online de Medicamentos Autorizados (CIMA), que ofrece datos sobre composición, indicaciones, advertencias y posibles efectos secundarios.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios también anima a los profesionales de la estética y a los usuarios a reportar productos sospechosos y a ser cautelosos con ofertas en redes sociales o páginas web no oficiales. La seguridad del consumidor, recuerdan, depende tanto de la regulación como de la conciencia sobre los riesgos de aplicar sustancias farmacológicamente activas sin supervisión profesional.