En México, el desempleo juvenil se ha convertido en un problema estructural. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuatro de cada diez personas desempleadas tienen entre 20 y 29 años . Esto significa que la población joven concentra una de las tasas más altas de desocupación en el país, incluso cuando las cifras oficiales parecen bajas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI) registró que, al primer trimestre de 2024, el desempleo juvenil fue de 4.8%, mientras que la OIT lo ubica en 5.9% de la Población Económicamente Activa (PEA), más del doble que otros sectores.

La diferencia entre los números del INEGI y la OIT refleja algo más complejo: una tasa baja no necesariamente significa empleos de calidad , pues en México el crecimiento de la informalidad es un factor determinante. Esto implica que buena parte de los jóvenes que logran emplearse lo hacen en condiciones precarias , sin seguridad social ni oportunidades de crecimiento profesional.

En entrevista con EL UNIVERSAL , Claudio Frausto Lara, titular de la unidad del Servicio Nacional de Empleo , defendió los programas del gobierno para reducir este problema. Explicó que durante agosto se realizaron más de 69 “Ferias de las Juventudes ”, enfocadas en ofrecer empleo formal a este sector. A nivel nacional se registraron en este periodo casi 37 mil vacantes formales de más de 2 mil 200 empresas diferentes . También aclaró que las vacantes que integran en estas ferias tienen como requisito ofrecer al menos el salario mínimo.

“Nosotros no tenemos injerencia en el salario que ofrecen las empresas, pero en lo que sí tenemos injerencia es en sólo ofrecer empleos formales. Entonces, hay una línea mínima del empleo formal, que tú sabes es el salario mínimo, que hoy en lo que se ha llamado la primavera laboral, está ya en 8 mil 480 pesos, y el promedio de salario formal en nuestro país, anda por los 13 mil 765 pesos, de acuerdo con los datos del IMSS”.
-Claudio Frausto Lara, Unidad del Servicio Nacional de Empleo

El funcionario reconoció que la experiencia laboral es un obstáculo , por lo que sus ferias también cuentan con la participación de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro , en donde se les ofrece capacitación a quienes no cuentan con estudios profesionales. Aunque aclaró que las ferias son abiertas a todo público , señaló que se buscan vacantes específicas para jóvenes y se ofrecen consejerías gratuitas para elaborar currículums o concretar contrataciones en el mismo evento.

Feria Empleo

Potencial que no podrá ser aprovechado por falta de oportunidades

De acuerdo con cifras otorgadas por la presidenta de la Comisión de la Juventud en el Senado, Paloma Sánchez , México cuenta con 31 millones de jóvenes , cerca del 23% de la población total. Lamentó que el potencial de la juventud mexicana se ve limitado por sus condiciones sociales y económicas, pues admitió que “ siete de cada 10 que nacen en la pobreza están destinados a permanecer en ella para toda su vida ”.

La senadora priista añadió que de los 15 millones de jóvenes que sí trabajan, más de la mitad lo hacen en condiciones de precariedad , con salarios bajos y jornadas extensas. Ocho de cada diez enfrentan dificultades para encontrar empleo. Solo 56% de los jóvenes que están en edad de estudiar en nivel medio superior lo están haciendo. Esto representa que el otro 44% ha quedado rezagado , sin acceso a la educación y con altas probabilidades a no tener oportunidades de superación.

Cada vez más mexicanos optan por empleos independientes; la razón: encontrar un trabajo con prestaciones es casi imposible
En Xataka México Cada vez más mexicanos optan por empleos independientes; la razón: encontrar un trabajo con prestaciones es casi imposible

Por su parte, Ruth González Silva , senadora del Partido Verde e integrante de la misma comisión, señaló que aunque la tasa de desempleo juvenil de 4.8% parece baja, la verdadera barrera está en los requisitos de experiencia .

“Aunque la tasa de desempleo juvenil se ubica en 4.8%, considero que la principal barrera para los jóvenes no es la falta de vacantes, sino la exigencia de experiencia laboral previa para acceder a ellas. Este requisito, que muchas veces es de uno a cinco años de experiencia incluso para puestos de inicio, limita su inserción laboral y desaprovecha el potencial de una generación capaz de aprender rápido y aportar ideas frescas”.
-Ruth González Silva, Senadora por el Partido Verde

La profesionalización tampoco ha dado frutos

En Xataka México hemos explicado que estudiar una carrera universitaria no asegura mejores oportunidades . La sobreoferta de profesionistas en ciertas áreas y la falta de vinculación con el sector productivo provoca que incluso licenciados enfrenten un panorama de desempleo o subempleo.

Estudiar una carrera en México cierra más puertas de las que abre: los jóvenes con licenciatura tienen más desempleo, según informe
En Xataka México Estudiar una carrera en México cierra más puertas de las que abre: los jóvenes con licenciatura tienen más desempleo, según informe

El informe anual “ Panorama de la Educación 2025 ” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que, de un total de 38 países analizados, México es uno de los pocos en los que la tasa de desempleo es mayor en jóvenes profesionistas que en aquellos sin formación universitaria . La realidad es que la formación académica no siempre se traduce en empleos bien remunerados, y para muchos jóvenes la frustración se convierte en parte del proceso de inserción laboral.

La situación del empleo no solo afecta a los jóvenes. El mercado laboral en el país está marcado por fenómenos como la discriminación por edad , pues los adultos de más de 50 años también enfrentan rechazo a la hora de buscar empleo; y por el crecimiento de trabajos independientes, muchas veces sin prestaciones. Para los jóvenes, esto significa que aun al conseguir un puesto, no hay garantía de estabilidad, ingresos suficientes ni posibilidad de construir un proyecto de vida sostenible.

Empleo

Invertir en juventud, invertir en futuro

La senadora Ruth González Silva recalcó que el país requiere una legislación general de juventudes para garantizar derechos y evitar que el bono demográfico se pierda. La advertencia no es menor: si los jóvenes no encuentran empleos formales, bien pagados y estables, el país enfrenta el riesgo de una generación condenada a la informalidad y la precariedad laboral.