Las reservas internacionales brutas del Banco Central de Argentina han alcanzado un nuevo máximo, creciendo en USD 1.889 millones hasta llegar a USD 41.238 millones. Este aumento es el más significativo desde el 27 de agosto y se atribuye a las intensas compras de dólares en bloque realizadas por el Tesoro en el mercado de cambios. Según una fuente del mercado, este incremento se debió principalmente a operaciones conocidas como "block trade", que son transacciones privadas entre partes, diseñadas para evitar que se inyecten montos excesivos en el mercado de contado, lo que podría distorsionar los precios.
El Gobierno argentino anunció el lunes la reducción a cero de la alícuota de Derechos de Exportación a granos, medida que estará vigente hasta el 31 de octubre o hasta agotar un cupo de USD 7.000 millones, comenzando el 23 de septiembre. Esta decisión ha llevado a un récord en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), que lograron cubrir el cupo en solo tres días. En este contexto, el Tesoro ha vuelto a jugar un papel clave en el mercado de cambios, realizando compras para aumentar las reservas.
Cabe recordar que el Banco Central había vendido USD 1.110 millones en el mercado la semana pasada para evitar que el dólar superara el límite superior de la brecha cambiaria. El economista Gustavo Ber comentó que "la atención de los inversores se reorienta hacia las señales políticas, ya que en el último mes se acercan las elecciones y se espera un mayor diálogo con gobernadores para el periodo posterior a octubre". Además, se anticipa que las compras de divisas del Tesoro se intensifiquen, aprovechando las liquidaciones aceleradas del sector agropecuario tras la suspensión temporal de retenciones.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que se ha cerrado una semana inusual en el mercado de granos, marcada por la eliminación temporal de derechos de exportación según el Decreto 682/2025. Este decreto exime a los productos del agro del pago de retenciones hasta un máximo de ventas al exterior de USD 7.000 millones o hasta el 31 de octubre, lo que ocurra primero. En este sentido, se concretaron ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valoradas en más de 7.012,6 millones de dólares, de las cuales el 71% del volumen y el 80% del valor correspondieron a productos del complejo soja.
El informe también indicó que el volumen de compraventas y fijaciones en el mercado local alcanzó un máximo histórico, lo que provocó un aumento en los precios de la soja. El precio promedio de la soja pasó de USD 300 la tonelada a más de USD 360 en un solo día, ajustándose a USD 347 el miércoles. Por otro lado, el tipo de cambio de referencia para las liquidaciones de compra de granos, el Banco Nación divisa comprador, cayó un 9% en el mismo periodo, pasando de $1.466 por dólar a $1.328,5 por dólar el 24 de septiembre. Es relevante mencionar que el complejo sojero es el más afectado por el decreto 682/2025, ya que es la primera vez que la harina de soja, el principal producto de exportación argentino, queda exenta del pago de derechos de exportación desde marzo de 2002.