**La brecha cambiaria se dispara: ¡Dólar en alza!**
Las cotizaciones de los dólares financieros, tanto el MEP como el contado con liquidación, han experimentado un notable aumento, llevando la brecha cambiaria a cerca del 10%. Este es el nivel más alto registrado desde abril. En un día marcado por la presión sobre el dólar y pérdidas en activos argentinos, el mercado se centró en la evolución del tipo de cambio y las nuevas restricciones impuestas por el Banco Central.
El dólar contado con liquidación cerró en $1.482,63, mientras que el MEP alcanzó los $1.472,67, con incrementos de hasta un 3,5% en comparación con el lunes. Estos movimientos han ampliado la brecha respecto al dólar mayorista hasta el 9%, lo que equivale a unos 122 pesos, reflejando una mayor demanda de cobertura en el mercado bursátil. Por su parte, el dólar blue también mostró un aumento, alcanzando los $1.430 en el circuito informal, lo que profundiza la distancia con el tipo de cambio oficial.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, comentó que “el Banco Central instrumenta una medida para evitar el ‘rulo’ entre dólar oficial y dólares financieros, donde no se les permite a los individuos operar por 90 días MEP o ‘contado con liqui’ si previamente adquieren dólares al tipo de cambio oficial”. Esta restricción ha llevado a que las miradas se centren nuevamente en la brecha cambiaria.
Se espera un aumento en la demanda de dólares bursátiles, especialmente ante la posibilidad de una dolarización de carteras en el contexto electoral. Las liquidaciones de exportadores del sector agroindustrial, bajo el esquema de retenciones “cero”, han inyectado liquidez al mercado mayorista, que operó USD 869 millones, el segundo mayor volumen del mes, según datos de PR Corredores de Cambio.
En este contexto, el dólar mayorista ajustó al alza, cerrando a $1.360 para la venta, tras un incremento semanal de 34 pesos, equivalente a un 2,6%. El dólar oficial minorista en el Banco Nación subió a $1.380 para la venta, un avance de 30 pesos (2,2%). El precio promedio informado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se situó en $1.378,76 en bancos privados y $1.323,75 para la compra.
Los contratos de dólar futuro también se encarecieron, con incrementos de hasta 2,8%. El contrato más negociado, con vencimiento a fin de noviembre, se transaccionó en $1.497,50, aún por debajo de las bandas de flotación, cuyo techo se ubica en 1.516 pesos.
Las reservas internacionales brutas del BCRA cayeron en USD 116 millones, cerrando el día en USD 41.122 millones. Fuentes de la autoridad monetaria confirmaron desembolsos por USD 334 millones, incluyendo pagos al Club de París, BID y CAF. El riesgo país argentino se situó por encima de los 1.100 puntos básicos, alcanzando 1.124 puntos, según el índice de JP Morgan.
Los bonos soberanos en dólares cedieron en promedio un 1,6%, mientras que las acciones argentinas continuaron su tendencia a la baja en Wall Street. El S&P Merval avanzó un 0,1% en pesos, alcanzando 1.793.185 puntos, beneficiado por el ajuste en los tipos de cambio.
El mercado local y externo mostró volatilidad ante la proximidad de definiciones políticas y la incertidumbre macroeconómica. Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, advirtió que “el volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”, destacando el dinamismo por las liquidaciones del agro. La consultora MegaQM señaló que “las últimas semanas han sido de mucha volatilidad cambiaria”, afectando no solo la valuación de activos financieros, sino también el nivel de actividad económica.