La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Valladolid ha desestimado el recurso contra el archivo provisional de una causa por presunto quebrantamiento de una orden de alejamiento . La resolución, que desvela OKDIARIO y se suma a otras, confirma de nuevo que las «incidencias» de una pulsera telemática acaban beneficiando a agresores.

El tribunal vallisoletano ha ratificado la decisión del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de no procesar al investigado por falta de pruebas suficientes . La causa se había iniciado tras detectarse incidencias en el dispositivo de control telemático que portaba el condenado por una orden de alejamiento.

La denunciante había presentado denuncia contra su ex pareja después de recibir «una llamada del centro Cometa» los días 16 y 17 de junio de 2024. En esa comunicación le informaron de que «el dispositivo que portaba su ex pareja había perdido la cobertura», lo que la llevó a sospechar una posible manipulación.

El investigado estaba sometido a una «prohibición de acercarse a la denunciante a una distancia de 500 metros » como consecuencia de una condena del Juzgado de lo Penal número 1 de Valladolid. Esta medida permanecía «en vigor hasta el mes de abril de 2025».

La víctima interpretó la pérdida de señal como un indicio de que «el investigado podía haber manipulado la pulsera con el objeto de quebrantar la medida». Sin embargo, las posteriores investigaciones no validan esta hipótesis que alegaba la víctima.

Tras las diligencias practicadas, el centro Cometa explicó que «la falta de cobertura se podía producir porque el nivel de cobertura GSM/GPRS en el lugar en el que se podía encontrar el investigado no era el óptimo requerido para la transmisión de datos desde su dispositivo».

La resolución zanja que « no se produjo ninguna aproximación a la víctima» durante el período en que se registraron las incidencias en contra de lo que defendía la mujer. Además, el tribunal ha tenido en cuenta que existían «problemas técnicos que se pusieron de manifiesto en fechas anteriores y muy próximas a las señaladas».

Los magistrados han constatado que las alertas de entrada en zona de exclusión móvil «fueron porque la víctima se aproximó al domicilio del investigado, estando éste en su domicilio y ella en las zonas limítrofes».

Recurso desestimado

El letrado de la víctima había solicitado en nombre de ella que se dejara «sin efecto el sobreseimiento provisional acordado», alegando contradicciones en el auto recurrido. Argumentaba que «existirían indicios suficientes para proceder contra el investigado como autor de un delito de quebrantamiento de condena».

Denunciaba que el sobreseimiento se había acordado « por falta de autor conocido » cuando consideraba probada la autoría . No obstante, la Audiencia ha clarificado que el archivo se fundamenta en que no está «suficientemente acreditado el hecho delictivo denunciado».

Los magistrados Javier de Blas García, Ángel Santiago Martínez García y María Soledad Ortega Francisco han confirmado íntegramente la resolución del juzgado de instancia. La ponente, Soledad Ortega Francisco, ha respaldado la decisión inicial del Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

Controversia

Esta resolución judicial contrasta con las recientes declaraciones de la ministra de Igualdad, Ana Redondo , quien ha cuestionado la existencia de sentencias absolutorias relacionadas con fallos en los sistemas de geolocalización. En el Congreso, Redondo ha preguntado: «¿Dónde están las sentencias? Ustedes hablan de muchas sentencias. ¿Dónde están esas sentencias?».

La ministra ha afirmado que « probablemente no existen » sentencias absolutorias como consecuencia de la falta de datos de geolocalización del agresor. Ha explicado que desde su departamento «han preguntado al Consejo General del Poder Judicial y a Fiscalía por el número de sentencias absolutorias» pero ha añadido que «no lo tienen».

No obstante, OKDIARIO publicó un mapa con decisiones judiciales que demuestran los fallos. La  Audiencia Provincial de Madrid confirmó la absolución de un hombre cubano de 37 años por  quebrantamiento de medida cautelar tras constatar la pérdida de los datos de la pulsera que gestiona el centro Cometa. Por su parte, otro auto confirmó el sobreseimiento provisional  de un caso por quebrantamiento de orden de alejamiento debido exclusivamente a  fallos técnicos  del sistema Cometa .

Este otro caso de Valladolid demuestra también que sí existen resoluciones judiciales que abordan los problemas técnicos de las pulseras telemáticas . Las pulseras, pese a su utilidad probada en el pasado, no están exentas de disfunciones que pueden generar alarmas infundadas. Esta circunstancia obliga a los tribunales a realizar un análisis meticuloso antes de determinar si ha existido quebrantamiento real de las medidas impuestas.

El fallo judicial también pone de relieve la necesidad de mejorar la infraestructura de telecomunicaciones para garantizar la fiabilidad de estos sistemas de control, especialmente en zonas con cobertura deficitaria que pueden generar angustia en las víctimas.

Recopilación de casos

OKDIARIO documenta en un serial cada una de las resoluciones judiciales que demuestran la falsedad del discurso de la  ministra  de Igualdad, Ana Redondo: sí hay sentencias absolutorias y archivos de causas que benefician a acusados de maltrato.

  1. Un juez de Alcalá de Henares exculpó a un maltratador al fallar la pulsera por «incidencias técnicas»
  2. Un maltratador cubano fue absuelto por la «pérdida de información de su pulsera»: fallaba hasta 6 veces al día
  3. La Audiencia de Granada absolvió a un acusado por fallos de su pulsera que Cometa no aclaró
  4. La Audiencia de Córdoba absolvió a un acusado porque la pulsera no generó pruebas suficientes
  5. La Audiencia de Oviedo absolvió a un condenado porque «su pulsera sujeta con cinta aislante falló»
  6. Un maltratador se libra en Valladolid por «incidencias» en la pulsera y «falta de cobertura»