
C IUDAD DE MÉXICO. – El Senado de la República aprobó en lo general la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa , presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El dictamen obtuvo 76 votos a favor de Morena, PVEM y PT, contra 39 votos en contra de PAN, PRI y MC. Sin embargo, llamó la atención la ausencia de la votación de la senadora quintanarroense Anahí González Hernández , integrante de Morena, debido a la relevancia del tema y al impulso presidencial de la reforma.
Los cambios y sus objetivos
La propuesta busca modernizar y fortalecer el juicio de amparo , agilizando procedimientos con herramientas digitales, cerrando espacios a la dilación procesal y reafirmando el carácter garantista del recurso frente a los actos de autoridad.
En materia fiscal, la reforma pretende evitar abusos de litigios que obstaculicen la recaudación y proteger el interés social y colectivo.
La polémica: la retroactividad
La aprobación no estuvo exenta de controversia. Durante la discusión, el senador morenista Manuel Huerta presentó una reserva que introdujo un artículo transitorio con efectos retroactivos , lo cual permitiría aplicar las nuevas reglas de la Ley de Amparo a juicios en curso, incluso limitando suspensiones provisionales y facilitando al gobierno el cobro inmediato de deudas fiscales.
Este añadido provocó críticas de la oposición, que acusó a Morena de intentar debilitar al Poder Judicial y los contrapesos constitucionales .
La propia presidenta Claudia Sheinbaum se deslindó del transitorio y pidió a la Cámara de Diputados corregir la reforma , al subrayar que su iniciativa original no contemplaba retroactividad.
“Enviamos una iniciativa que no tenía este agregado (…) La Constitución establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes”, declaró.
Contexto legislativo
El dictamen fue defendido por legisladores oficialistas, quienes argumentaron que la reforma busca devolver al amparo su sentido original como “escudo ciudadano” , evitando que se utilice como instrumento de impunidad o para proteger intereses económicos.
En contraste, PAN, PRI y MC sostuvieron que se trata de una reforma regresiva que limita derechos y concentra poder en el Ejecutivo .
Quintana Roo en la votación
Mientras los senadores oficialistas respaldaron el proyecto, la ausencia de Anahí González en el pleno destacó como un hecho político, dado que la legisladora morenista no participó en una de las votaciones más relevantes del sexenio de Sheinbaum.
La reforma será enviada a la Cámara de Diputados , donde se prevé que se realicen los ajustes solicitados por la presidenta para eliminar el polémico transitorio sobre retroactividad. (Agencias)