
El municipio cántabro de Liérganes, en la comarca trasmerana, se ubica a orillas del río Miera, en un entorno montañoso que ha condicionado la disposición de sus distintos núcleos urbanos, y que destaca por su rico patrimonio arquitectónico, sus construcciones históricas y una tradición que ha marcado su historia local a lo largo de los años.
Y es que Liérganes es muy conocido por la famosa leyenda del Hombre Pez, vinculada a un vecino del siglo XVII que desapareció en el río Miera y apareció años después en la bahía de Cádiz. Este relato rodeado de mitología, y que cuenta incluso con su propio museo, forma parte de la identidad del municipio y constituye uno de los elementos más reconocidos de su patrimonio inmaterial, contribuyendo a la oferta turística y al interés cultural de la localidad.
El núcleo urbano de Liérganes concentra la mayor parte del patrimonio histórico del municipio. Su conjunto urbano, declarado de interés histórico-artístico en 1978, conserva una arquitectura típica de los siglos XVII y XVIII. Las calles principales, plazas y casonas cántabras reflejan la estructura urbana tradicional, mientras que los elementos constructivos permiten observar la evolución de la arquitectura residencial de la comunidad.
Entre los edificios más destacados se encuentran la iglesia parroquial de San Pedro Ad Víncula y la iglesia de San Sebastián, así como las capillas del Humilladero y El Carmen. El Palacio de Rañada, conocido también como Cuesta-Mercadillo, representa la arquitectura del municipio. A las afueras del núcleo urbano, en Pámanes, se localiza el Palacio de Elsedo, también conocido como Palacio de los Condes de Torrehermosa, que fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1983.
El río Miera atraviesa el municipio y ha condicionado la ubicación de puentes que conectan sus distintas zonas. La disposición de las calles también refleja la relación con el entorno natural, como las dos elevaciones de Marimón y Cotillamón, los picos de Busampiro o peñas de Rucandio, sirven de referencia visual e integran el paisaje más típico y reconocido del municipio.
La Leyenda del Hombre Pez
En lo que se refiere a la leyenda del Hombre Pez, está vinculada a Francisco de la Vega, nacido en 1658 en Liérganes. Según se cuenta en la tradición local, se ganó el apodo gracias a su pasión por nadar, bucear y pescar en las orillas del río Miera. Desaparecido precisamente en una de esas incursiones, fue rescatado cinco años después en la bahía de Cádiz, desorientado y en muy mal estado de salud.
Una vez de vuelta en su tierra, Francisco de la Vega permaneció en Liérganes durante casi una década, aunque nunca volvió a ser el mismo. Este relato ha sido transmitido durante generaciones, se fue enriqueciendo con detalles fantásticos, y se ha convertido en un componente relevante de la identidad cultural de Liérganes y de Cantabria.
El Centro de Interpretación del Hombre Pez ofrece actualmente información sobre la historia y las tradiciones vinculadas al suceso. La leyenda mezcla hechos y relatos orales que han sido estudiados y recopilados, mostrando cómo la tradición popular se entrelaza con acontecimientos documentados. Además, los visitantes pueden recorrer el interior de un auténtico molino y conocer su funcionamiento, descubriendo cómo se molía el maíz y el trigo hace cientos de años.
Es uno de los muchos atractivos para los visitantes, dado que Liérganes combina patrimonio histórico, arquitectura tradicional y leyendas como esta, que forman parte de su identidad cultural, convirtiéndolo en uno de los lugares más visitados del entorno rural de Cantabria y en uno de los pueblos más bonitos de España por el buen estado de conservación de su casco histórico.