Por Itzel Chan

M ÉRIDA, MX.— La meliponicultura yucateca alcanzó un hito histórico: por primera vez, las y los productores de miel melipona cuentan con un registro oficial como Unidades de Producción Pecuaria (UPP), lo que les permitirá acceder a apoyos estatales y federales, créditos preferenciales y certificaciones para acercarse a los mercados de exportación.

El anuncio se realizó durante el foro La Meliponicultura en el Desarrollo Rural, que reunió a más de 300 productores, especialistas y autoridades. Hasta ahora, la falta de reconocimiento formal había limitado el desarrollo del sector, impidiendo que los apoyos llegaran de manera directa a quienes mantienen viva esta tradición productiva.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura en Yucatán, actualmente se tiene registro de 368 meliponicultores, con una producción anual estimada de 5,700 kilos de miel. Aunque el volumen es reducido frente a la apicultura convencional, el alto valor del producto lo hace estratégico: cada kilo de miel melipona puede alcanzar precios de hasta 1,800 pesos en el mercado.

Durante el encuentro se llevaron a cabo talleres, conferencias y mesas de negocios con compradores nacionales e internacionales interesados en incluir la miel maya en su portafolio. Este espacio abrió la posibilidad de posicionar la miel melipona en el comercio global, no solo por su valor económico, sino también por su importancia cultural y medicinal, al tratarse de un legado de los pueblos mayas.

Las y los participantes coincidieron en que este registro representa un avance hacia la consolidación de la meliponicultura como actividad productiva de alto impacto para las comunidades rurales. Además, destacaron que el reconocimiento oficial refuerza la protección de la abeja nativa, símbolo de identidad y patrimonio de la península, vinculando el saber ancestral con la innovación tecnológica. ( Noticaribe )