**Protestas en Israel: Activistas piden el fin del asedio a Gaza**

En una calurosa mañana de septiembre, un grupo de aproximadamente 150 israelíes se congregó en la valla fronteriza de Gaza. No eran soldados, sino disidentes que exigían el fin del asedio que, según ellos, se lleva a cabo en su nombre. Los activistas, en su mayoría judíos israelíes, marcharon hacia la valla pidiendo a la comunidad internacional que sancione y aísle a Israel para "detener el genocidio y acabar con el régimen de apartheid sionista que lleva décadas".

"Somos plenamente conscientes de que el Gobierno no va a detenerse, así que estamos aquí para pedirle al mundo que nos boicotee, por ridículo que suene", declaró Sapir Sluzker Amran, una de las participantes. Esta manifestación se produce casi dos años después del inicio de la guerra en Gaza, y Sluzker Amran es consciente de que representa a una minoría en Israel.

La situación en Gaza ha sido objeto de controversia. En septiembre, una investigación independiente de la ONU concluyó que Israel había cometido genocidio contra los palestinos en Gaza, un hallazgo que el Gobierno israelí ha rechazado. A poca distancia, en la ciudad de Sderot, la visión de los manifestantes contrasta con la de muchos israelíes. En un mirador, algunos israelíes se reúnen para observar los bombardeos en Gaza, un fenómeno que ha sido apodado el "cine de Sderot".

Rafael Hemo, un espectador, expresó su deseo de que Israel continúe hasta que todo esté arrasado. "Cuando miro Gaza desde aquí y veo edificios aún en pie, me molesta... Quiero que Israel continúe hasta que todo esté arrasado", afirmó. Este sentimiento se ha intensificado desde el ataque de Hamas el 7 de octubre, que dejó 1.200 israelíes muertos y más de 250 rehenes.

Las manifestaciones en Israel han tomado un carácter ritual. Cada sábado, miles de personas se reúnen en Tel Aviv para expresar su descontento con el Gobierno y pedir el fin de la guerra. Sin embargo, aunque las encuestas indican que la mayoría de los israelíes apoya un alto el fuego, el enfoque principal de las protestas es el regreso de los rehenes. Las muertes de más de 66.000 palestinos a manos de Israel rara vez son mencionadas.

La Dra. Ayala Panievsky, investigadora en la Universidad de Londres, criticó a los medios israelíes por participar en una campaña de "deshumanización" de los palestinos. Según ella, el Canal 12, uno de los más influyentes, ha borrado las voces palestinas y ha centrado su cobertura en los soldados israelíes, ignorando el sufrimiento humano en Gaza.

Nir Hasson, corresponsal de Haaretz, uno de los pocos medios que ha cubierto el sufrimiento palestino, ha enfrentado amenazas de muerte por su trabajo. "El trauma del 7 de octubre es solo la mitad de la respuesta. La otra mitad es la deshumanización de los palestinos en el discurso israelí durante muchos años", concluyó. La situación en Gaza y las reacciones en Israel continúan siendo un tema de intenso debate y polarización.