**Colombia en la Mira: ONU Cuestiona Producción de Cocaína** La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha propuesto a Colombia una nueva metodología para medir la producción de cocaína en el país. Esta propuesta surge tras la reciente descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico. Colombia ha alcanzado un récord alarmante de 253.000 hectáreas dedicadas a cultivos de coca en 2023, según el último informe de la ONU. El presidente Gustavo Petro ha criticado la rigurosidad de estas cifras, sugiriendo que están detrás de la decisión de Washington. La ONU ha reconocido que los datos sobre la producción potencial de cocaína son limitados y ha expresado su disposición a colaborar con el gobierno colombiano para aplicar modelos estadísticos más precisos. En un comunicado, la agencia indicó que está lista para trabajar conjuntamente con el Gobierno colombiano. La descertificación por parte de Estados Unidos, anunciada a mediados de septiembre, se basa en acusaciones de que Colombia no ha hecho lo suficiente para combatir el narcotráfico. Sin embargo, Washington no ha recortado la ayuda militar ni financiera a su socio regional. El gobierno de Petro sostiene que la decisión de descertificación es política, argumentando que se debe a un abismo ideológico entre él y el expresidente Donald Trump. Petro afirmó en X que la ONU está dispuesta a corregir los resultados de 2023, señalando que la descertificación se fundamentó en estos datos. El mandatario también ha mencionado que solicitará a la ONU la corrección de “errores metodológicos” que, según él, han inflado las cifras de producción de cocaína. El Gobierno de Petro enfrenta críticas crecientes de la oposición por su estancado plan de paz con grupos armados, mientras que 2025 se perfila como uno de los años más violentos en la última década en Colombia. En un contexto de tensión bilateral, Estados Unidos ha retirado la visa a Petro y a parte de su gabinete debido a sus declaraciones pro-palestinas durante una manifestación en Nueva York. La descertificación representa un desafío para el Gobierno de Petro en su lucha contra carteles como el Clan del Golfo y guerrillas como el ELN, así como las disidencias de las Farc. A pesar de la situación, Bogotá sostiene que continúa realizando esfuerzos significativos. Hasta la fecha, Colombia ha decomisado 700 toneladas de cocaína y ha destruido un récord de 4.570 laboratorios clandestinos en 2025, según el ministerio de Defensa. La descertificación no implica la cancelación total de la ayuda, ya que Trump tiene diversas opciones a su disposición. La cooperación militar, que incluye la entrega y mantenimiento de helicópteros Blackhawks, sigue siendo crucial en la lucha antinarcóticos.
Colombia en la Mira: ONU Cuestiona Producción de Cocaína

48 1