
El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva , ha puesto en valor el impacto de los planes complementarios de I+D+I que han permitido movilizar en Cantabria 11,5 millones de euros en los últimos años, situando a la comunidad “ dentro del mapa nacional de los grandes avances científicos ” y generando “ empleo, investigación y transferencia de conocimiento ”.
Silva participó este martes en la presentación de resultados del plan ThinkinAzul , celebrada en San Pedro del Pinatar (Murcia), un encuentro en el que también intervinieron la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Eva Ortega , y el consejero de Medio Ambiente y Universidades de Murcia, Juan María Vázquez .
Una inversión estratégica en innovación
Los planes complementarios han supuesto una inversión global de 11,5 millones de euros en Cantabria , distribuidos principalmente en tres áreas de investigación:
-
Ciencias Marinas , con 10 millones de euros , en un proyecto desarrollado por el IHCantabria , el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de Cantabria (UC) .
-
Astrofísica y Física de Altas Energías , con 750.000 euros , liderado por el Instituto de Física de Cantabria (IFCA) .
-
Energía de Hidrógeno Renovable , con 709.000 euros , impulsado también desde la UC .
La financiación procede de una inversión coordinada entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades , a través de los Fondos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation EU) , y la Comunidad Autónoma , que completa los recursos necesarios “ demostrando su compromiso con la investigación, el desarrollo y la innovación ”, en palabras de Silva.
ThinkinAzul: una alianza científica entre siete comunidades
El plan ThinkinAzul , centrado en el estudio y la protección de los ecosistemas marinos, es una estrategia conjunta de siete comunidades autónomas —Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia—.
El proyecto cuenta con una inversión total de 54 millones de euros , la participación de 43 centros de excelencia y más de 700 investigadores .
Silva lo definió como un “ motor esencial de conocimiento científico e innovación ”, destacando su papel en la cooperación entre instituciones y empresas :
“Genera sinergias con el tejido empresarial que no hubieran sido posibles sin esta iniciativa. Los proyectos que nacen de ThinkinAzul son el futuro de las Ciencias Marinas en Cantabria”.
Cantabria, una región con vocación marina
Durante su intervención, Silva subrayó la larga tradición cántabra vinculada al mar y a la pesca , así como el papel de instituciones educativas clave , como la Escuela Superior de Náutica y el Centro Integrado de FP Marítimo Pesquero de Laredo , este último con una inversión cercana a los 5 millones de euros .
También ensalzó la labor del Instituto de Hidráulica Ambiental (IHCantabria) , una institución con 25 años de experiencia y más de 1.500 proyectos ejecutados en 70 países , que calificó como “ referente indiscutible en la investigación aplicada al medio marino ”.
Objetivo cumplido: duplicar la inversión en ciencia
Silva destacó que, por primera vez en 2025 , Cantabria cumplirá los objetivos marcados por la Ley autonómica de Ciencia , alcanzando el 2,33% del gasto presupuestario total —excluidas las operaciones financieras— destinado a I+D+I.
“Esto ha supuesto pasar de 38 millones en 2023 a 79 millones en 2025, más del doble”, afirmó el consejero, quien reconoció que “ los planes complementarios, y especialmente el de Ciencias Marinas, han sido decisivos para lograrlo ”.
Un modelo de cooperación y sostenibilidad
El programa ThinkinAzul busca responder de forma sostenible y cooperativa a los grandes desafíos del ámbito marino: la acuicultura, las tecnologías emergentes, la economía azul y los efectos del cambio climático en los ecosistemas .
Está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de Naciones Unidas , y combina investigación aplicada, innovación tecnológica y formación de talento científico.
Durante la jornada de clausura, se presentaron los resultados de la línea 1 , centrada en la observación y monitorización del medio marino y litoral , con participación de investigadores de las siete regiones implicadas.