
Goya como artista “para repensar y repensarnos como país”. La exposición Luz y sombra. Goya and Spanish surrealism se ha inaugurado este martes en el Museo Bozar de Bruselas como introducción del abrumador programa cultural que bajo el nombre de Europalia España va a transcurrir en diferentes localidades de Bélgica entre el 8 de octubre y el 1 de febrero de 2026. En la 30.ª edición de la bienal española, cuarenta años después de su primera edición en 1985, Europalia trae a Bélgica más de 100 eventos con 300 artistas de diferentes generaciones en más de 80 sedes con propuestas de teatro, instalaciones, exposiciones, performances, películas, música, poesía, novela, talleres…, con la idea también de entablar un diálogo con artistas de diversas regiones belgas. “Política de Estado a través de la cultura”, reivindica Maral Kekejian, directora artística de Europalia.
“Goya para contar la historia del arte. A partir de él contar más de dos siglos de historia del arte en España. Goya como realismo que parte de los movimientos sociales. Una mezcla de misticismo y picaresca para avanzar y mirar la realidad de una forma mucho más contemporánea, más descarnada. No a través de la crítica, pero sin juzgar tampoco todo eso que representa, sino poniéndolo delante del espectador para que el propio espectador sea el que tome una posición frente a lo que está ocurriendo en la realidad y en la sociedad”, explican Rocío Gracia Ipiña y Leticia Sastre Sánchez, comisarias de la exposición de Goya.
En 1985, España fue el país invitado de Europalia. En aquella ocasión, la exposición principal estuvo dedicada a los grandes maestros del arte español: Goya, Picasso, Miró, Dalí, etc. 40 años después, en el marco de España 2025, se sitúa a Francisco de Goya en el centro de una genealogía del arte español que le precedió, y que él trae a la actualidad a través de más de 170 obras de artistas muy diferentes. Es un proyecto coral en el que el legado de Goya sienta las bases de una reflexión contemporánea sobre esa forma de ser española. La sombra evoca a un estereotipo asociado a la idea de España de la muerte, la pobreza y la superstición mientras que la luz aparece como símbolo del país de la alegría, el sol el cante.
“Luz y sombra son también parte de ese estereotipo. Y eso lo hacemos continuamente en la exposición a partir de los estereotipos, no para tratar de desmontarlos, porque sabemos que es una forma de vernos y de cómo nos ven desde fuera, sino para profundizar en ellos y tratar de dar una idea y una explicación más expandida en la exposición de la visión de España”, comentan las comisarias.
La muestra reúne 74 obras de Goya, que van desde pinturas, dibujos y grabados, que se entremezclan con otras 170 obras de sus contemporáneos y de generaciones posteriores como José Gutiérrez Solana, Pablo Picasso, Antonio Saura, Asunción Molinos Gordo, Eduardo Arroyo, Francisco López o Albert Serra, entre muchos otros.
Y Goya como forma de explicar la cuestión de España. “La exposición es un diálogo no exhaustivo con su propio contexto artístico y con los artistas y movimientos culturales que replican y actualizan el mismo enfoque sobre la llamada cuestión de España. Goya fue un artista muy reconocido en vida, y su obra se integró rápidamente en el imaginario colectivo español y se universalizó en Occidente. Su nombre se utiliza como etiqueta de estilo, donde se mezclan francés, italiano y español.
La exposición recorre diversos momentos de la historia contemporánea española, el propio contexto ilustrado de Goya, la generación de finales del siglo XIX, la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista, y el posicionamiento político adoptado a través del arte en los años finales de la dictadura que dieron paso a la transición democrática en España a finales de los años setenta, introduciéndonos al arte contemporáneo hasta la actualidad“, explican Gracia Ipiña y Sastre Sánchez .
La exposición se divide en tres secciones que parten de la idea de los opuestos. En la primera parte está la oposición entre barroquismo y clasicismo, “con el primer Goya, que se llena de la tradición barroca pero que se va a Italia a formarse y que bebe de lenguajes clasicistas como una manera de romper con la tradición previa y de seguir avanzando”. En la segunda sección, centrada en la época de Goya, se oponen las formas cultas y las formas populares. En la tercera sección, se oponen expresión y abstracción.
“Hay una llamada a la acción que vemos muy pronto en la época de Goya, durante la Ilustración, y también en la transición a la democracia y durante la dictadura. La visión contemporánea se construye a partir de la tradición. Así que avanzamos mirando hacia atrás constantemente, como lo hizo Goya. Queríamos transmitir algunos de los rasgos que distinguen la práctica cultural española, con algunos indicios que estaban en Goya y que están en los artistas contemporáneos. Primero, una llamada a la acción, una empatía que nunca moraliza, sino que siempre identifica. Hay un sarcasmo que a veces es difícil de entender, pero que estaba muy presente en Goya y está muy presente en el arte español. Y siempre existe esta presencia de la muerte. Federico García Lorca solía decir que la inspiración solo llegaba en presencia de la muerte”, añaden las comisarias de la exposición de Goya.
Europalia España
“Hemos creado un programa comprometido y ambicioso, muy rico, multidisciplinar, descentralizado e intergeneracional, que busca representar la cultura española actual. Nos hemos preguntado: ¿cómo contamos la historia de la España actual? ¿Cómo visibilizamos nuestra historia, nuestra tradición, y al mismo tiempo mostramos que es moderna, crítica y sensible?”, se pregunta a Maral Kekejian para tratar de explicar la jornada de actos de Europalia España. Se van a celebrar en toda Bélgica, con más de 100 eventos que combinan diferentes disciplinas y reúnen a más de 300 artistas españoles de diferentes generaciones.
“Nuestras identidades aún están llenas de clichés y estereotipos que han persistido a lo largo del tiempo. Pero la pregunta interesante ha sido cómo aprender de esos clichés, cómo respetarlos, actualizarlos y ponerlos de nuevo en circulación para que sigan planteando preguntas y expandiéndose ante los ojos de los demás”, esta es la propuesta de la directora artística de Europalia que llevará la obra de más de 300 artistas de todas las disciplinas a mostrar su trabajo en más de 70 instituciones culturales de toda Bélgica.
“La gran pregunta que ha guiado la elaboración de nuestro programa surgió de los grabados de Goya. ¿Cuáles son nuestros caprichos, disparates y desastres hoy? Artistas como Candela, Capitán, Francisco López, Fernando Sánchez del Castillo, Chavarría de Lusaka, Angélica Lidell y Jeanette Navas, nos ayudan a responderla” comenta Maral Kekejian.
Los reyes Felipe y Letizia junto con los monarcas belgas, Felipe y Matilde son los encargados de inaugurar oficialmente la trigésima edición del festival Europalia en la capital belga.